Exámenes de FOL grado superior
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
TEMA 18. EL PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO.1. Fuentes de búsqueda de empleo. • Generales: - Radio y televisión: dedicar unos minutos a ofertas y demandas de empleo públicas y privadas. - Guías profesionales y otras publicaciones: recoges listados de empresas por sectores profesionales. Publicaciones de las cámaras del comercio e industria... - Empresas de trabajo temporal: contratan a trabajadores para cederlos a otra empresa, para la cual trabajan durante un tiempo determinado. • A través de las redes sociales e Internet: - páginas web dedicadas a la búsqueda de empleo. - empresas que se dedican a seleccionar candidatos para otras empresas. - a través de Internet puedes encontrar la dirección email o teléfono de contacto. 2. Perfil del candidato. • Personalidad: autónomo, constante, equilibrado, activo, seguro de sí mismo, abierto, sociable, participativo. • Facultades: competente, responsable, disciplinado, flexible, capaz de asumir compromisos. • Habilidades y capacidades: habilidades comunicativas, dotes de liderazgo motivador, trabajo en equipo, organizado, polivalente. • Actitudes: disposición para aprender, actitud de servicio, interés por el puesto de trabajo. • Imagen externa: aspecto correcto y aseado, vestimenta adecuada a la empresa. 3. El currículum vítae. El currículum vitae es un documento en el que se recogen de forma resumida y ordenada, los datos personales, la formación, experiencia y cuántos conocimientos o aptitudes pueden interesar. • Tipos de CV: - Cronológico: los datos se ordenan de mayor a menor antigüedad. De este modo se ve la evolución. - Funcional o temático: los datos se ordenan por áreas temáticas, prestando más atención a los campos en los que ha trabajado la persona, que a su evolución cronológica. - Mixto: combina el cronológico o el inverso con el funcional. 4. La carta de presentación. - Contestación a un anuncio. En este caso el candidato desea participar en el proceso de selección que está en marcha. -
Carta que se envió como presentación de una candidatura espontánea o autocandidatura. En este caso, se desconoce si existe un puesto vacante.
Carta que se envió como presentación de una candidatura espontánea o autocandidatura. En este caso, se desconoce si existe un puesto vacante.
TEMA 16. ITINERARIOS PROFESIONALES. 1. La formación profesional.
La formación profesional capacita a los alumnos para el desempeño cualificado de una profesión, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. La formación profesional en el sistema educativo comprende: - Ciclos de formación profesional básica. - Los CF de grado medio. - Los CF de grado superior. • Los CF de grado superior. Los cursos formativos de grado superior se organizan en módulos o asignaturas. Se establecerá la equivalencia de cada módulo profesional con créditos europeos ECTS propios de los títulos universitarios. Hay módulos comunes: - FOL. - Formación en centro de trabajo FCT - el módulo profesional de proyecto es exclusivo y común a todos los CF de grado superior. Se realiza durante el tiempo periodo del ciclo formativo y, en principio, se van una vez cursada la FCT. 2. La formación profesional para empleo. • Formación de demanda: abarcar las acciones formativas que planifican y gestionan las empresas para sus trabajadores y los permisos individuales de formación. • Formación de oferta: comprende los planes de formación elaborados por los servicios públicos de empleo y los dirigidos a trabajadores ocupados y desempleados. • Formación en alternancia con el empleo: aquella que permite a los trabajadores compatibilizar la formación con la práctica profesional en un puesto de trabajo. 3. Opciones profesionales. • Trabajar por cuenta ajena: Consiste en trabajar de forma voluntaria, personal y directa, bajo el poder de organización y dirección de otra persona. • Trabajar por cuenta propia: Constituyendo una sociedad. Como trabajador autónomo ( persona física que realiza una actividad económica o profesional o título lucrativo, de Formación habitual, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona).
La formación profesional capacita a los alumnos para el desempeño cualificado de una profesión, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. La formación profesional en el sistema educativo comprende: - Ciclos de formación profesional básica. - Los CF de grado medio. - Los CF de grado superior. • Los CF de grado superior. Los cursos formativos de grado superior se organizan en módulos o asignaturas. Se establecerá la equivalencia de cada módulo profesional con créditos europeos ECTS propios de los títulos universitarios. Hay módulos comunes: - FOL. - Formación en centro de trabajo FCT - el módulo profesional de proyecto es exclusivo y común a todos los CF de grado superior. Se realiza durante el tiempo periodo del ciclo formativo y, en principio, se van una vez cursada la FCT. 2. La formación profesional para empleo. • Formación de demanda: abarcar las acciones formativas que planifican y gestionan las empresas para sus trabajadores y los permisos individuales de formación. • Formación de oferta: comprende los planes de formación elaborados por los servicios públicos de empleo y los dirigidos a trabajadores ocupados y desempleados. • Formación en alternancia con el empleo: aquella que permite a los trabajadores compatibilizar la formación con la práctica profesional en un puesto de trabajo. 3. Opciones profesionales. • Trabajar por cuenta ajena: Consiste en trabajar de forma voluntaria, personal y directa, bajo el poder de organización y dirección de otra persona. • Trabajar por cuenta propia: Constituyendo una sociedad. Como trabajador autónomo ( persona física que realiza una actividad económica o profesional o título lucrativo, de Formación habitual, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona).
TEMA 17. EL PROYECTO Y LA CARRERA PROFESIONAL. El proceso de planificación de una carrera conlleva: • Potencial profesional: análisis de las capacidades, actitudes, aptitudes, intereses, fortalezas y debilidades. • El mercado laboral: análisis de las ocupaciones y puestos de trabajo que ofrece el mercado y que puede ser más acorde con nuestro potencial profesional. • Objetivo profesional: determina el objeto profesional o la meta laboral o la que se quiere llegar, la ocupación ideal para cada persona y en consecuencia. 1. El conocimiento personal. El primer paso es analizar el potencial profesional, las fortalezas y debilidades. 2. Opciones profesionales. El segundo paso es analizar y valorar las opciones formativas y laborales a las que se tienen acceso y realizar un estudio de las capacidades, actitudes, aptitudes de nuestro interés. 3. Análisis del objetivo profesional y plan de acción. El último paso es describir las ocupaciones y los puestos de trabajo acordes a tus intereses, capacidades y aptitudes juntos con los pasos necesarios para conseguirlos. El objetivo profesional es la meta laboral a la que se quiera llegar, la ocupación ideal para cada persona. Una vez formulado este objetivo se elaboró un plan de acción. 4. El proceso de toma de decisiones. Cuando finaliza la fase de conocimiento personal y profesional, y la persona ya dispone de información suficiente sobre las carácterísticas del mercado en sus exigencias de tomar decisiones en relación a su futuro profesional y concretar sus objetivos. La toma de decisiones es un proceso de selección, entre distintas alternativas, a partir de un análisis racional de los datos disponibles. Fase 1: Definir el objetivo a conseguir. Fase 2: Identificar todas las vías que permiten alcanzar la meta planteada. Fase 3: Recoger toda la información posible de cada una de las vías. Fase 4: Decidir la mejor opción posible y establecer un peón de acción para aplicarla. Fase 5: Evaluar los resultados de la decisión tomada.