Examen de visión del color: diagnóstico y tipos de daltonismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Su examen permite la detección de alteraciones congénitas o adquiridas de la visión del color, evaluar la integridad macular y determinar la aptitud en la discriminación de los colores.

La importancia de poder diagnosticar defectos congénitos se basa en determinar el aspecto genético y hereditario que conlleva, así como poder orientar y facilitar las actividades escolares y profesionales del paciente.

Las alteraciones adquiridas indican la presencia de patologías que modifica la percepción normal del color.

Exámenes utilizados

Los exámenes que se suelen utilizar se basan en técnicas de discriminación y de ordenación. Entre los más utilizados pueden destacarse:

  • Laminas pseudocromáticas como las de Ishihara. Se basan en la capacidad visual de discriminación de colores.

Test de Ishihara

Consiste en una serie de láminas que presentan círculos de diferentes colores y tamaños, que enmascaran un número o figura.

Si el paciente tiene una visión del color normal podrá diferenciarlo. En función del número de omisiones y errores que realice se determina el tipo y gravedad de la deficiencia al color.

Discromatopsia

El término discromatopsia se utiliza en medicina para describir la dificultad en la percepción de los colores, pero tiene un significado más general.

La discromatopsia puede ser de origen genético, en cuyo caso se denomina discromatopsia congénita o daltonismo.

Pero, también pueden producirse discromatopsias que no son de origen genético y se presentan en algunas enfermedades de la retina (mácula) o del nervio óptico.

Daltonismo

Alteración de origen genético en la capacidad de distinguir los colores.

La palabra daltonismo proviene del químico y matemático John Dalton que la identificó.

​ El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para discriminar matices de rojo, verde y ocasionalmente azul que sí son capaces de discriminar las personas con visión normal del color o tricrómatas.

A pesar de que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en ámbitos tan diversos como: valorar el estado de frescura de determinados alimentos, identificar códigos de colores de planos o elegir determinadas profesiones para las que es preciso superar un reconocimiento médico que implica identificar correctamente los colores (militar de carrera, piloto, capitán de marina mercante, policía, árbitro de fútbol, etc.).

Puede detectarse mediante test visuales específicos como las cartas de Ishihara.

El daltonismo es hereditario y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma X.

Si un varón hereda un cromosoma X con el alelo alterado será daltónico.

En cambio en el caso de las mujeres, que poseen dos cromosomas X, sólo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen el alelo alterado.

Por ello el daltonismo afecta aproximadamente al 8% de los hombres y solo al 0,5% de las mujeres.

Los daltónicos no discriminan igual los colores debido a la modificación en los genes encargados de producir los pigmentos de los conos.

Dependiendo del pigmento afectado, la persona presentará alteración en la percepción de unos colores u otros , por ejemplo si el pigmento modificado es el del rojo, el individuo no discriminara bien el rojo ni sus combinaciones.

Tipos

Aunque existen muchos tipos de daltonismo, el 99% de los casos corresponden a protanopia y deuteranopia o sus equivalentes (protanomalia y deuteranomalia).

Acromático

El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo ve en blanco y negro (escala de gris). El individuo no percibe ningún color ya sea porque no tiene ninguno de los tres tipos de conos o por razones neurológicas. Se presenta únicamente un caso por cada 100.000 personas.

Monocromático

Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducido a una dimensión.

Dicromático

El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual hay una disfunción de uno de los tres mecanismos básicos del color. Es hereditaria y puede ser de tres tipos diferentes: Protanopia, deuteranopia y tritanopia.

Protanopia.

La protanopia consiste en la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del rojo.

Deuteranopia.

La deuteranopia se debe a la ausencia de los fotorreceptores retinianos del color verde.

Tritanopia.

La tritanopia es una condición muy poco frecuente en la que están ausentes los fotorreceptores de la retina para el color azul.

Tricromático anómalo

El afectado posee los tres tipos de conos, pero con modificaciones funcionales, por lo que confunde un color con otro. Es el grupo más abundante y común de daltónicos, tienen tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados. Suelen tener percepciones similares a los daltónicos dicromáticos, pero menos notables.

Las alteraciones que se incluyen dentro de este grupo son la protanomalia (1 % de los varones, 0.01 % de las mujeres), deuteranomalia, la más usual (6 % de los varones, 0.4 % de las mujeres) y tritanomalía muy poco frecuente (0.01 % de los varones y 0.01 % de las mujeres).

Entradas relacionadas: