Examen de Victimología: Parte Jurídica y Estatuto de la Víctima

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 15,78 KB

4/2015 Estatuto de la Víctima2005 Naciones Unidas, reparación, justicia y asistencia

Corte Penal Internacional1998 en vigor 2002 ONU, Estatuto de Roma juzga crímenes contra la humanidad solo después de esta fecha2004 Violencia de género

416 no declarar544 bis medidas cautelares, art 153, 173, menoscabo psíquico, maltrato o lesiones, Ley 5/2008 violencia machista Cataluña

Medidas civiles y penales en violencia de género son 30 días

Alejamiento si incumple 6 meses de cárcel art 48

La mediación se prohíbe en violencia de género art. 44

El Estatuto de la Víctima es un concepto unitario

4/2015 trasposición de directiva europea 2012/29 si no se respeta se le multa, solo víctimas directas e indirectas no perjudicados Clases de víctima Directas: todas hijas, marido, madre, colateral, hermanos, tíos, sobrinos hasta 3 línea Línea recta abuelos colateral vínculos

Estatuto de la Víctima art. 15 JR la mayoría son por violencia de género.

Las resoluciones se han de notificar, salvo en violencia de género si le interesa, la víctima las puede impugnar

Al niño menor se le considera víctima

La directiva 2012/29 sustituye la decisión marco 2001 obliga a todos los países a la adaptación penal

Características de la justicia restaurativa: voluntariedad, reconocimiento del daño causado

LECRIM vigencia desde 1882 siglo XIX reconoce a la víctima como acusación particular en posición similar al Ministerio Fiscal

Victim impact status: las víctimas no quieren venganza, solo ser escuchadas, es un mecanismo para fortalecer la participación de la víctima

45 días es el tiempo que abogados y procuradores han de esperar para ofrecer servicios por cuestión de duelo, salvo que la víctima los solicite

21.5 atenuante genérica todos 1, 2 grados el juez lo debe aplicar en el art. 66

Atenuantes específicas 320 edificios

No se puede tener relaciones con menor de 16 por su capacidad cognitiva de decisión, si es la misma edad no pasa nada

Antes de la aprobación del Estatuto de la Víctima existían leyes concretas como la violencia de género 2004

44.5 LO 0/2004 prohibición mediación en violencia de género

2008 Cataluña ley contra violencia machista normas administrativas pedagógicas de protección, educación, violencia económica 2011 terrorismo LO 1/1996 registro agresores sexuales

Todas las leyes han de tener presupuesto para llevarlas a cabo

Infanticidio NO existe en España, matar a un niño es un homicidio

Las mutilaciones son lesiones 6 años

Victodogmática: análisis del papel de la víctima en el delito

Asamblea Naciones Unidas art 85 2005 derechos de las víctimas, corte penal internacional roma 1998

En España el sistema de atención a la víctima depende del estado y es transferido a las CCAA FAVIDE primera organización española en Valencia

Cometer delito delante de menores es agravante en violencia de género y doméstica, el abuso y agresión son 2 delitos

Grooming: engaño, no es necesario encuentro físico, sexting: no está prohibido, solo envío no autorizado de imágenes, no se incluyen mensajes de texto, las consecuencias son depresión y ansiedad, el pasivo es recibir material, en adultos no es ilegal, solo su distribución art. 197 menoscabo integridad moral, en menores es ilegal aunque se haya consentido, se considera pornografía infantil Stalking: acecho, correos, acoso, agobio.

Si no hay sentencia es abandono de familia, con sentencia se castiga el pago de pensiones

Delitos de odio es agravante del art 22.4 art 510 y ss

Bullying: elementos reiteración, intencionalidad, desequilibrio de poder art 173 acoso por trato degradante escolar o adulto art 10.1 C.E

LO 1/2004 de Medidas de Protección integral contra la violencia de género

Llei 5/2008, del 24 d’abril, del dret de les dones a eradicar la violència masclista

Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito

La resolución de Orden de Protección se comunica a:

Las partes, agresor y Fiscal

La víctima

Las Administraciones Públicas

Policía o Fuerzas de Seguridad.

Art. 13 de la LO 1/1996 de protección jurídica del menor afecta a las situaciones que pueden derivar en desamparo y también situaciones de riesgo

L’Ordre de Protecció serà inscrita en el Registre Central per la protecció de les víctimes de la violència domèstica, on s’haurà de fer constar, igualment, si queda sense efecte.

PARTE SOCIAL VICTIMIZACIÓN

La prostitución según Kaveman: los motivos van desde la opción hasta la coacción, voluntariedad, inicio, fuerza

Hay variables psicosociales

Entre la prostitución voluntaria y forzada existe una zona gris (variables psicosociales, experiencias de victimización)

La infancia le da sentido a la victimización en las prostitutas

Resignificaciones: le dan sentido a iniciarse y mantenerse por más tiempo, se refuerza su identidad y se hace difícil salir de ella

Weitzer: dificultad categorización

La dificultad de cuantificación hace difícil cuantificar la prostitución, la calle genera mayor impacto

Disociación: mecanismo de protección defensivo, a menos tiempo más aversión

Mecanismos de protección: no discriminar, programas educativos, responsabilizar a los hombres y a la población, reforzar legislación, incrementar sanciones, perseguir la prostitución en menores.

Victimología: ciencia multidisciplinaria que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y desvictimización

Autonomistas: victimología como ciencia autónoma, con objeto, método y finalidad propios.

Integradores: victimología como una parte o rama de la criminología.

Negadores: niegan la existencia de la victimología.

Victimología: “es la ciencia que explora la interacción entre la víctima y el victimario, la víctima y el sistema de justicia y la víctima y la sociedad” (Karmen, 2010)

OAVD Valencia (1985), Catalunya y Baleares (1989), País Vasco (1991)

Cinco oficinas en Catalunya: Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona y Terres de l’Ebre

Objetivo: atención integral a las víctimas y personas perjudicadas por un delito o falta, servicio público, universal y gratuito

La víctima más culpabilizada será aquella que es inocente y cuyo sufrimiento no puede ser subsanado

Las víctimas que merecen ser reconocidas como tales deben cumplir con tres condiciones: corrección, individualidad e inocencia

Actividades rutinarias: Traget: objetivo atractivo, proximidad y exposición al delito, medidas de seguridad del individuo

Modelo de victimización según victimario: provocación, facilitación, vulnerabilidad.

Victimización terciaria: conjunto de costes de la penalización sobre quien las soporta personalmente (el victimario) o sobre terceros (familiares del victimario, costes sociales…)

Riesgos del asociacionismo: puede favorecer el victimismo y la instalación en la victimización, puede ser manipulado por el poder establecido, llevándose a cabo políticas criminales demagógicas, su ambición puede ser insaciable e irreal, caracterizándose por un victimismo punitivo

Encuestas de victimización internacionales International Crime Victims Survey (ICVS) 30 países

National Survey of Children's Exposure to Violence (NatSCEV) (2008) evalúa las experiencias que han vivido los menores desde el nacimiento hasta los 17 años, el año anterior y a lo largo de su vida

España (ODA) robos de objetos de coches

Pereda, Guilera, & Abad (2015)

Journal of Interpersonal Violence

100% de los chicos y chicas han sufrido alguna forma de victimización a lo largo de su vida

La disociación se genera como un mecanismo de defensa del yo ante un suceso que supera la capacidad de afrontamiento del individuo. El sujeto evita la asociación entre la realidad consciente y las emociones que genera el recuerdo del suceso, insensibilizándolas.

También puede aislar la percepción de la situación de su conciencia, suprimiendo partes del hecho o este en su totalidad.

Proceso de duelo Etapa 1

Fase de negación, incredulidad, shock, estupor. Estado de desconcierto y embotamiento, caracterizado por la incapacidad de aceptar la realidad. Se trata de un estado protector que sirve para dar tiempo a asumir la información recibida y puede durar horas o incluso algunos días.

Etapa 2 Fase de enfado, rabia, agresividad. Insomnio, pesadillas o sueño no reparador, menor capacidad de concentración, pérdidas de memoria, afectación del apetito, dificultad para disfrutar de las actividades cotidianas.

Etapa 3 Fase de pacto, negociación

Etapa 4 Fase de depresión, tristeza, desesperanza. Es la fase del duelo donde más se atascan las personas

Etapa 5 Fase de aceptación, reorganización. Afronta la nueva situación y reorganiza su propia existencia.

Trastorno disociativo no especificado: se incluye para codificar trastornos en los que la característica predominante es un síntoma disociativo que no cumple los criterios para el diagnóstico de un trastorno disociativo específico.

TEPT: categoría diagnóstica específica dentro de los denominados trastornos de ansiedad

Criterio A trauma. La persona ha estado expuesta a muertes o amenazas de muerte, lesiones físicas graves, o violencia sexual

Hiperactivación. Alteraciones significativas en el nivel de activación psicofisiológica (arousal) y la reactividad, asociadas al suceso traumático, que empiezan o empeoran tras este y se evidencian por dos (o más) de los siguientes síntomas: (1) irritabilidad y ataques de ira (con poca o ninguna provocación), expresados mediante agresiones verbales o físicas a personas u objetos. (2) conductas temerarias o autodestructivas. (3) hipervigilancia.

De expresión tardía: si el diagnóstico completo de TEPT no se realiza hasta al menos 6 meses después del suceso traumático (aunque la aparición de algunos síntomas puede ser inmediata).

DSM-IV-TR - suceso negativo brusco, inesperado - integridad física y/o psicológica en peligro - estrategias de afrontamiento inadecuadas

Sintomatología postraumática en niños y niñas entre un 25 y un 60% de los menores víctimas de acontecimientos violentos

Si los síntomas persisten más de un mes: TEPT.

Estrés agudo También: shock psicológico, shock mental, shock. Es una variación del TEPT. Los síntomas duran un mínimo de 3 días y un máximo de 4 semanas (1 mes) y se diagnostican en este período.

Resiliencia: capacidad de una persona de mantener su estabilidad y equilibrio ante situaciones que suponen un desafío o un riesgo, un proceso dinámico que implica una interacción entre variables de riesgo y variables de protección, una relación entre recursos y vulnerabilidades del propio individuo, internos y externos a este, que actuarían conjuntamente para modificar los efectos adversos de un acontecimiento negativo

Victim asistencia: “orientación focalizada, principalmente, en la percepción de la propia víctima respecto a lo que necesita y requiere para superar la victimización”

Principios de realidad de la victim asistencia: no todas las víctimas necesitan terapia, la mayoría de víctimas superan su victimización sin ayuda profesional, intervenir puede suponer someter a la víctima a un proceso de victimización secundaria, nada ni nadie puede sustituir a la víctima en el proceso de superación de la victimización, el objetivo nunca ha de ser que la víctima olvide lo que le ha sucedido.

Las reacciones psicológicas perturbadoras (pensamientos, sentimientos, conductas) duran más de 4 a 6 semanas.

Violencia de género: mutilación genital, feminicidio, delitos de honor, lapidación…

Pillemer y Finkelhor (1988) primer trabajo publicado sobre la prevalencia de la victimización en la senectud

26% conductas de explotación financiera destruyendo sus pertenencias

Genera: Se trata de una organización española sin fines de lucro que defiende la igualdad de género, partiendo del ámbito del trabajo sexual Colectivo Hetaira

Prostitución aspectos positivos

mayor desarrollo de habilidades interpersonales, posibilidad de conocer a personas interesantes, tener contactos que pueden ser de utilidad, altos ingresos, autonomía e independencia, libertad y flexibilidad, mayor autoestima, sensación de poder, toma de control y superación de sentimientos de impotencia

La Ley 26/2015 de 28 de julio, de Protección a la Infancia y la Adolescencia, que modifica la Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor

«Art. 13.1. Toda persona o autoridad y especialmente aquellos que por su profesión o función detecten una situación de maltrato, de riesgo o de posible desamparo de un menor, lo comunicarán a la autoridad o sus agentes más próximos, sin perjuicio de prestarle el auxilio inmediato que precise.

Síndrome de Münchhausen por poderes: el menor es víctima de forma repetida de la simulación o provocación de síntomas de enfermedad, por parte de sus padres o cuidadores, sometiéndolo a controles médicos y tratamientos innecesarios así como a procedimientos diagnósticos habitualmente invasivos y nocivos. También se ha denominado sometimiento a drogas o fármacos (Meadow, 1977).

Zarandeo que se le produce al niño conocido inicialmente como 'whiplash shaken infant'

Happy slapping: es un tipo de ciberbullying que consiste en la grabación y difusión a través de Internet de distintas situaciones violentas (Shaw, 2005).

Art. 183 ter: 'El que a través de internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología de la información y la comunicación contacte con un menor de dieciséis años y proponga concertar un encuentro con el mismo a fin de cometer cualquiera de los delitos descritos en los artículos 183 y 189'

Asimetría de edad (5 años / 10 años)

ESCI en el ámbito de los viajes - turismo sexual: explotación infantil cometida por personas que se desplazan fuera o dentro de su país con el objeto de mantener actividades sexuales con menores de 18 años (ECPAT, 2004).

Abuso por debajo de la cintura 39,75

Metanálisis: revisión sistemática de las publicaciones sobre un determinado problema, con la finalidad de obtener una medida de resultado global y hacer un análisis de la heterogeneidad en función de diferentes variables

No patrón cognitivo ni conductual característico de los menores víctimas de la violencia

No patrón diferencial de síntomas o problemas. Secuelas físicas poco frecuentes

Característico de los menores víctimas de la violencia

Entradas relacionadas: