Examen Romanticismo literatura 4 eso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB


El Romanticismo


: las ideas románticas nacieron en Alemania en el último cuarto del Siglo XVIII, a partir del movimiento prerromántico "sturn and Drang" (Tempestad y Empuje). Es una obra de J.W. Von Goethe, Las desventuras del joven werther, de 1774, la que inicia este movimiento que compartirá los ideales de libertad, igualdad y fraternidad con la Revolución francesa y se extenderá por toda Europa. Con él, la razón pierde fuerza en favor del sentimiento y la subjetividad.

La introducción del Romanticismo en España comienza con los artículos publicados entre 1814 y 1820 en El Mercurio de Cádiz, x Nícolás Bohl de Faber, y continúa después del trienio liberal, con las traducciones y reflexiones sobre textos románticos aparecidos en la revista El Europeo.

El Romanticismo huye del valor didáctico de la literatura para defender al individuo y su libertad en todos los aspectos de la vida y no solo en el artístico o literario, en el que se mezclan, x ejemplo, prosa verso; en lo íntimo se defiende la libertad de religión y de sentimientos; se rebela contra la moral tradicional, heredera de la religión y proclama la pasión y el instinto como únicas leyes de la vida; en lo social se lucha por la libertad política y reivindica el subjetivismo. Se aleja de la razón y exalta lo personal: los sentimientos y las emociones que, junto a la pasión y al instinto, eran aspectos que el hombre neoclásico había intentado controlar y de los que se avergonzaba.

Temas del Romanticismo:


Todas las carácterísticas del movimiento pasan a ser temas de su literatura. Los más puramente románticos son la libertad (pocas veces conseguida) y el amor (generalmente inalcanzable). La fuerza del destino, que es adverso al héroe y le obligará a huir. La identificación del estado emocional del personaje con el de la naturaleza. El mundo nocturno y sus misterios, las ruinas, lo desconocido... El reconocimiento de personajes que se encuentran y llevan vocado x algún desengaño.

La poesía romántica:


La poesía lírica es el medio que refleja el alma romántica: el amor, la tristeza, la desesperación. Los románticos tambíen escribieron una poesía narrativa.

José de Espronceda:


representa el modelo de romántico exaltado. Escribíó teatro y una novela hitórica. Conocido x su poesía lírica. Sus poemas líricos están dedicados a pesonajes marginados: El reo de muerte, Canción del pirata. Su estilo es enfático, con versos que favorecen un ritmo muy marcado. Los poemas narrativos son: El diablo mundo, El estudiante de Salamanca y El burlador de Sevilla.

La prosa romántica:


Se desarrollan dos géneros en prosa: la novela histórica que se situaba en la Edad Media y el costumbrismo ligado a la actualidad y al desarrollo del periodismo. Los autores hablan de la realidad con distancia y objetividad, que se refleja en el hecho de firmar con seudónimo.

Mariano José Larra:


Nacíó en Madrid en 1809. Tuvo que huir a París en donde estudió. Fundó el periódico El duende satírico del dia. Logró su mayor nivel en los artículos periodísticos que en ellos logra un diagnóstico certero de los problemas que padecía en la sociedad. Introduce abundantes historias. Su estilo está lleno de ironía, era muy ameno, con muchos juegos de palabras. Larra era conocido con el seudónimo de Fígaro. Los temas en Literarios, de costumbres y políticos tienen elementos comunes: la crítica a la mediocridad, su visión personal e independiente y la perspectiva europea.

El teatro romántico asume la libertad como principio. Sus características son: - Se pierden las unidades de tiempo, lugar y acción. - Se mezclan lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso. - Se eligen historias largas. - Los actos varían de 3 a 5. - El héroe es misterioso, enamorado y correspondido. - Los temas son el amor y la libertad.

José Zorrilla:


nacíó en Valladolida en 1817 y murió en 1893. Conocíó a los grandes románticos  como Alejandro Dumas o Alfred de Musset. Su obra Don Juan Tenorio es la más popular. Mantuene las líneas clásicas, pues don Juan se enfrenta a las normas sociales: deshonra y damas. Mata al padre de doña Inés y ella muere de amor. Zorrilla cambia el desenlace y hace que doña Inés salga de la sepultura y posibilite su salvación.

Entradas relacionadas: