Examen Recursos Humanos CS2A - 11 Noviembre 2022: Preguntas y Respuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 12,43 KB

Examen Recursos Humanos CS2A - 11 Noviembre 2022

1. Verdadero o Falso

a) Si una Ley Ordinaria y un Real Decreto Ley pudieran regular la misma materia, prevalecerá la Ley Ordinaria. VERDADERO.

b) Los Reglamentos no pueden nunca contradecir las leyes que desarrollan, puesto que son de rango inferior a estas. VERDADERO.

c) Se consideran incluidos en la relación laboral a todas las personas físicas que prestan sus servicios voluntariamente bajo la dirección de un empleador a cambio de una contraprestación, siempre que no estén excluidos por el Estatuto de los Trabajadores. VERDADERO.

d) Que el trabajador debe cumplir con su trabajo con diligencia y profesionalidad debidas, debe incluirse en el contrato si se quiere que se cumpla, de otro modo el trabajador no tiene que hacerlo. FALSO.

e) Los convenios colectivos pueden regular materias económicas, laborales y sindicales. VERDADERO.

f) Si a un trabajador no le dan trabajo, es una forma de premiarlo y por tanto no se puede quejar. FALSO.

2. Tipo de Contrato Adecuado

a) Una empresa necesita una persona con experiencia, para la realización de trabajos normales de la empresa, previsiblemente para mucho tiempo. Contrato indefinido.

b) Una empresa de reformas en viviendas, es contratada para realizar una gran obra, para lo que necesitará varios trabajadores durante dos o tres meses. Contrato temporal por circunstancias de la producción previsible.

c) En un restaurante cercano a la playa, durante los meses de verano existe carga de trabajo muy superior a la del resto del año. Contrato indefinido fijo discontinuo.

d) Uno de los trabajadores de la empresa ha pedido excedencia (se ha concedido) para cuidar a su hijo recién nacido. Contrato temporal de sustitución.

e) Un trabajador que le falta poco para la jubilación, es el único que sabe hacer determinados trabajos en la empresa, pero por su edad, ya no puede realizarlos al 100 %. Contrato de relevo.

f) Determinados trabajos en la empresa son poco cualificados, pero específicos solo de la propia empresa, por lo que en el mercado no existen trabajadores cualificados para hacerlos, y necesitaríamos incorporar varios trabajadores. Contrato de formación en alternancia.

3. ¿Desde Cuándo Existe el Contrato de Trabajo?

El contrato de trabajo existe desde el momento en que una o varias personas acuerdan obligarse a prestar servicios a cambio de una remuneración. El trabajo tiene que ser voluntario y personal, por cuenta ajena y dependiente, y remunerado. No hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes:

  • Consentimiento de los contratantes.
  • Objeto cierto que sea materia del contrato.
  • Causa de la obligación que se establezca.

4. ¿Qué es una Simulación Contractual? ¿Qué Consecuencias Tiene?

La simulación contractual es la celebración de un contrato con apariencia de seriedad y veracidad, pero que en realidad oculta la falta de acuerdo real entre las partes o la existencia de un acuerdo diferente al que se refleja en el contrato. Por ejemplo, la contratación de trabajadores con contratos civiles o mercantiles cuando la relación es laboral; o el caso extremo es la inexistencia de contrato.

La consecuencia, siempre que se demuestre la relación laboral, es que el contrato se entiende laboral indefinido a jornada completa, además de las consecuencias penales o administrativas, por las faltas cometidas.

5. ¿Cuántas Fiestas Pueden Poner las CC. AA. al Año?

Las comunidades autónomas podrán sustituir por las suyas propias, las fiestas que se determinen reglamentariamente (6 de enero, 25 de julio, 19 de marzo, y Jueves Santo), y siempre las que el Estado ha trasladado a lunes, así mismo podrán trasladar a lunes las fiestas de la comunidad que caigan entre semana.

6. ¿Qué es un Permiso?

Son periodos normalmente cortos, en los que el trabajador no presta sus servicios en la empresa, pero sigue cobrando el salario, estos están estipulados en el estatuto y tienen diversas duraciones y causas. El trabajador tiene la obligación de avisar de la circunstancia que motiva el permiso, y justificarlo.

7. ¿Qué es una Modificación Sustancial del Contrato de Trabajo?

Es una modificación de las condiciones iniciales del contrato por decisión unilateral del empresario y se considera que tienen carácter sustancial las siguientes variaciones:

  • Salarios.
  • Jornada de trabajo.
  • Horario y distribución irregular del tiempo de trabajo.
  • Sistemas de remuneración.
  • Régimen de trabajo a turnos.
  • Sistemas de trabajo y rendimiento.
  • Funciones del trabajador cuando excedan los límites de la movilidad funcional.

8. ¿Qué Significa “Ius Variandi” en el Ámbito Laboral?

Es el derecho del empresario de modificar las condiciones de trabajo que no afectan a lo sustancial del contrato, siempre dentro de los límites de los derechos fundamentales de los trabajadores, y con el objetivo de mejorar la productividad y la situación económica de la empresa.

9. Diferencia entre Traslado y Desplazamiento

Un traslado implica un cambio a largo plazo y, a menudo, conlleva implicaciones legales más significativas, mientras que un desplazamiento implica un cambio temporal sin alterar de manera permanente la ubicación principal del empleado.

  • Traslado: Cuando es un cambio permanente. El traslado debe venir motivado por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Se entiende que se dan dichas causas cuando el cambio mejore la organización de la empresa y favorezca su posición competitiva en el mercado o una mejor respuesta a las exigencias de la demanda.
  • Desplazamiento: Son cambios temporales de centro de trabajo, que obligan al trabajador a trasladarse de localidad. No pueden exceder de 12 meses en un periodo de tres años, si supera este límite se considera traslado.

10. ¿Qué Significa la Suspensión del Contrato de Trabajo?

Durante la situación de suspensión del contrato de trabajo se interrumpen las prestaciones recíprocas. Por tanto, el contrato de trabajo sigue en vigor, pero ni el trabajador tiene que prestar sus servicios, ni el empresario pagar el salario.

11. ¿Qué Significa la Extinción del Contrato de Trabajo?

La extinción del contrato de trabajo es la desaparición total del vínculo que liga a las partes y por tanto la terminación de las obligaciones de ambas.

12. Al Finalizar la Relación Laboral, el Empresario Debe Entregar al Trabajador…

  • Certificado de empresa y documentos de cotización, para que en su caso pueda solicitar el subsidio por desempleo, este documento debe ser enviado por sistemas telemáticos a través de la aplicación certific@2.
  • Documento de liquidación, donde se indique las cantidades que le adeuda para finalizar el contrato. También se le llama finiquito.
  • Poner a su disposición las cantidades adeudadas.

13. ¿Qué Formalidades Debe Guardar la Extinción Cuando se Debe a Voluntad Unilateral del Empresario?

Cuando la extinción se debe a la voluntad unilateral del empresario, por despido o por causas objetivas, ésta se debe manifestar en una carta de despido, que deberá contener los hechos que motivan tal decisión, y la fecha de efectos.

14. La Declaración Judicial de Despido Puede Ser…

  • Procedente: Da la razón al despido, con lo cual éste se materializa y el trabajador no tiene derecho ni a indemnización alguna, ni a desempleo.
  • Improcedente: No se acredita la razón del despido, y condena al empresario a la readmisión del trabajador en el mismo puesto, pudiendo optar el empresario por no readmitir pagando una indemnización de 45 días por año trabajado prorrateando por meses los periodos inferiores, con un máximo de 42 mensualidades (de la antigüedad del trabajador hasta el 11 de febrero de 2012) y de 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades por el resto.
  • Nulo: Cuando la causa del despido vulnera principios constitucionales o de la ley, o derechos fundamentales o libertades públicas del trabajador, en este caso se ordena la readmisión inmediata del trabajador, con abono de todos los salarios que dejó de percibir.

15. ¿Cuál es el Procedimiento de Reclamación del Trabajador ante una Extinción?

Cuando el trabajador no está de acuerdo con el despido, ha de interponer demanda judicial; previa a la vía judicial se debe realizar un acto de conciliación, ante el servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación de la Consejería de Trabajo de la Comunidad Autónoma (u órgano que asuma dichas funciones), en dicho acto se hace un intento por llegar a un acuerdo entre las dos partes enfrentadas. En este acto el Servicio de Mediación intenta que las partes lleguen a un acuerdo, si se produce este, el acuerdo tiene la misma fuerza que la sentencia judicial, si no es posible llegar a un acuerdo se pasa al proceso judicial.

La revisión judicial, de la extinción de la relación laboral por causas objetivas, despido colectivo, o fuerza mayor, puede dar lugar a las mismas calificaciones y consecuencias que acabamos de ver.

16. El Pago del Salario

Lugar

El lugar de pago del salario es el lugar convenido, pactado entre trabajador y empresario, si no hay pacto, se hará donde sea usual para el sector de que se trate (usos y costumbres locales).

Tiempo

Es aquel que marquen los usos y costumbres, sin poder exceder del mes, además ha de hacerse de forma puntual. Si éste no se realiza de manera puntual se aplicará un interés de demora del 10 % anual. Este tipo de interés viene regulado en el Estatuto de los Trabajadores.

Forma

Es documental, es decir, tiene que existir un documento que justifique el pago, este es llamado nómina, que ha de ajustarse al modelo legal (Orden ESS/2098/2014 de 6 de noviembre) si el pago es realizado en moneda, el trabajador debe insertar su firma en la nómina, si se paga por transferencia bancaria, esta firma se entiende sustituida por el comprobante del traspaso.

17. Retención Salarial Máxima

Sabiendo que una persona cobra un salario de 6.000 €, y que el SMI del 2021 son 1.080 €, cuál será la cantidad máxima que le podrían retener, si los tramos son 30 %, 50 %, 60 %, 75 % y 90 %.

Sabemos que el SMI es 1.080,00 € al mes, por lo que le podrá retener:

  • De los 1.080,00 primeros euros: NADA
  • De 1.080,00 a 2.160 (1.080 x 2) 30 % = 324 (1.080 • 0,3)
  • De 2.160 a 3.240,00 (1.080 x 3) 50 % = 540 (1.080 • 0,5)
  • De 3.240 a 4.320 (1.080 x 4) 60 % = 648 (1.080 • 0,6)
  • De 4.320 a 5.400 (1.080 x 5) 75 % = 810 (1.080 • 0,75)
  • De 5.400 a 6.000 90 % = 540 (600 • 0,90)

El total que se le podría retener al mes es 324 + 540 + 648 + 810 + 540 = 2.862 €.

18. ¿Cómo se Calcula Qué se Tiene que Pagar a la Seguridad Social, en el Régimen General?

El sujeto responsable del pago de las cotizaciones, es el empresario, quien tiene la obligación de detraer las cantidades correspondientes a cada trabajador de su sueldo e ingresarlas en conjunto con las cotizaciones que a él le corresponden. La cantidad a pagar se llama cuota y resulta de aplicar un porcentaje llamado tipo de cotización a una base de cotización.

Las cotizaciones a la Seguridad Social tienen por objeto cubrir determinadas situaciones de necesidad (contingencias), que se pueden producir, así esas situaciones en el caso de los trabajadores por cuenta ajena se distinguen:

  • Contingencias comunes
  • Contingencias profesionales
  • Desempleo
  • Fondo de garantía social
  • Formación profesional

Entradas relacionadas: