Examen de inyección de plástico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Fabricación de termoplásticos
Los más usados:
Moldeo por inyección
El plástico se funde dentro de un cilindro la pasta resultante se empujan por un émbolo y se inyecta sobre un molde quedará la forma a las piezas.
Extrusión:
la pasta de gránulos fundidos es empujada por un émbolo y obligado a pasar por un cabezal de salida cuya forma dará lugar a diferentes perfiles, tubos o planchas de gran longitud.
Soplado:
partiendo de un cilindro hueco de plástico caliente se introduce aire presión hasta que el material se adapta a las paredes del molde correspondientemente. Cuando el plástico ha tomado ya la forma del molde, este se abre y se saca el producto.
Moldeo al vacío
Se aplica sobre láminas delgadas de plástico, que se adaptarán a la forma de un molde al hacerse el vacío por la succión del aire que queda entre el plástico y el molde.
Fabricación de termoestables:
Moldeo por compresión:
los gránulos de plástico termoestable se introducen en moldes donde se calientan y comprimen reducíéndose el curado a la vez que adquieren su forma definitiva.
Moldeo por impregnación con resinas
Sobre un molde abierto se extiende en capas delgadas de resina líquida de poliéster insaturado a la que suelen añadirse refuerzos de fibra de vidrio o de carbono.
Moldeo por inyección
Algunos termoestables admiten este procedimiento similar al utilizado con termoplásticos pero controlando la temperatura y presión en el mundo para que se produzca el curado del termoestable.
Plásticos espumados
Los plásticos termoestables termoplasticos y elastomeros se pueden espumar con aire y agentes especiales, proporcionando materiales esponjosos y muy ligeros. Los gránulos de plástico espumado pueden ser tratados mediante inyección o extrusión para obtener las piezas definitivas.
Los materiales textiles son flexibles y ligeros, adaptándose a la forma del cuerpo, son buenos aislantes, a veces incluso impermeables y se trabajan con facilidad.
TIPOS DE TEJIDOS Y PIELES:
Existe una gran variedad:
Tejidos naturales
Se obtienen a partir de fibras de origen vegetal como el algodón o de origen animal como el pelo.
Tejidos artificiales:
se elaboran con fibras e hilos que proceden, de materiales plásticos como el poliéster. En muchas ocasiones se combinan fibras de origen natural con otras sintéticas dando lugar a tejidos mixtos.
Pieles y cueros naturales:
son de origen animal mayoritariamente, de ganado vacuno u ovino, de los que se aprovecha la piel.
Pilas sintéticas:
se obtienen a partir de materiales plásticos como el PVC. Son tratados de forma que imitan la piel o el cuero natural.
EL PROCESO TEXTIL
1. Obtención de fibras e hilado: las fibras naturales se deben cardar, estirar y trenzar para formar el hilo.
2. Elaboración de tejidos: las telas se obtienen cruzando de forma alternada los hilos en los telares. El dibujo de la tela se consigue mediante teñido o estampado.
3. Confección de prendas: para la fabricación de una prenda textil se realiza el corte de las piezas y su confección con máquinas de coser. También se incorporan los sistemas de abrochado.