Examen final música 3º eso Romanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 15,68 KB
Contexto histórico:
En 1815 en el Congreso de Viena, se dibujan las nuevas fronteras políticas Europeas; la burguésía ha tomado poder social; la revolución industrial tuvo consecuencias económicas, sociales y culturales; la nueva sociedad, exalta la libertad del ser humano; y el nacionalismo refuerza la idea de individualidad.
Contexto cultural:
Búsqueda de la exaltación de los sentimientos; Los artistas se independizan de los mecenas y crean obras para el público; el artista usa el arte para expresar sus ideas, sentimientos y emociones, además rechazan imposiciones externas; búsqueda de nuevas formas de expresión (timbres nuevos, modulaciones…); los artistas son considerados genios; los artistas componen para los gustos del público; y tienen fascinación por lo exótico, lejano, mágico e irreal.
Innovaciones:
La música se convierte en el arte más valorado (Schopenhauer: “lo que no puede expresarse con palabras, se puede expresar con música. Esta es la expresión más directa de la voluntad”; La música instrumental tiene más consideración que la vocal; Abandono de la rigidez (rompe con la simetría en las frases); gran riqueza de matices: uso constante de crescendi y diminuendi, contrastes entre fortísimo y pianísimo; Virtuosismo (Liszt) -> la pulsación abandona su regularidad (ritardandos y acelerandos que provocan sensación de vaivén); uso de melodías bellas y apasionadas; abundantes modulaciones; obras que incluyen música tradicional; Aumento de las posibilidades tímbricas: orquesta dobla el número; se siguen empleando las grandes formas del Clasicismo pero más extensas y mucho más libres; Surgen pequeñas formas (lied, pequeñas formas para piano…)
Escenarios ROMánticos:
Conciertos públicos:
Se celebraban en teatros públicos o privado y se accede pagando una entrada.
Salones privados:
En casas de los aristócratas y ricos empresarios, accedían los invitados.
Música doméstica:
Los artistas se reúnen con familiares o amigos para celebrar fiestas de ambiente íntimoperson
El genio ROMántico:
Los músicos tienen como inspiración a Beethoven; se consideran genios creadores, verdaderos artistas; muchas veces su talento no es comprendido por la sociedad y se aíslan, sufren enfermedades psicológicas o físicas; crean su música para la posteridad (pensando que el día de maña alguien la entenderá); pertenecen a clase media ilustrada.
Etapas:
Temprano(1800-1830): Beethoven es el puente entre las 2 épocas. Schubert;
Pleno(1830-1850): época del virtuosismo instrumental, Liszt piano y Paganini violín, aparece la música programática;
Tardío(1850-1890): Brahms Instrumental, Wagner y Verdi ópera. Aparece el post-Romanticismo y Nacionalismo.
MÚSICA INSTRUMENTAL: Música de cámara:
Alcanza su máximo desarrollo ya que se hizo accesible a la burguésía y a la constante demanda de obras para interpretar en familia o entre amigos. Variedad compositiva: dúos, tríos, cuartetos de cuerda…
Música orquestal:
Gran protagonista de la época; la orquesta sinfónica crece a 60-75 músicos; aparecen nuevos instrumentos: Viento -> Picolo. Corno, tuba, saxo, contrafagot… Percusión -> 4 timbales, celesta, xilófono (Saint-Säens); se duplica el número de la cuerda para compensar; Figura de director de orquesta, son demasiados para no tenerlo; Los instrumentos de viento se perfeccionan y se consideran tan importantes como la cuerda; Berlioz: Sinfonía Programática y Liszt: Poema sinfónico.
OBERTURA DE CONCIERTO:
S.XIX, Nuevo concepto de obertura, de carácter sinfónico y desconectado de la ópera. Puede tener argumento o no. -> OBERTURA 1812 – Tchaikovsky.
SINFONÍA:
Incorporada por influencias de Beethoven, se liberan poco a poco de los esquemas formales clásicos; cada vez más largas y complejas, aspirando a conseguir el máximo rendimiento de los recursos tímbricos de las grandes orquestas; Compositores: Beethoven, Schubert, Meldensohn, Brahms (intervalos de 3ª).
CONCIERTO PARA SOLISTA:
Preferidos: PIANO Y ORQUESTA: lucimiento técnico del solista, virtuosos -> Clara Schumann y Liszt, Compositores: Beethoven, Brahms, Chopin, -> VALS MEPHISTO – LISZT (poema sinfónico) <- -=""> PIANO Concertó LA MENOR – Schumann <>
MÚSICA PROGRAMÁTICA:
Narra contenidos extra-musicales. 2 nuevos géneros: SINFONÍA PROGRAMÁTICA: Sinfonía que se desarrolla en torno a la descripción de un programa, generalmente de carácter literario; Autor introduce el texto al principio de la obra, sirve de guía de esta; obras de larga duración (varios movimientos); creador Berlioz con su Sinfonía Fantástica. POEMA SINFÓNICO: Basado en elementos poéticos o descriptivos; 1 solo movimiento; Creador Liszt; Cultivado por Strauss y Saint-Säens.
La música para piano:
instrumento favorito; la burguésía accedía a la práctica y los conocimientos musicales. En las familias burguesas solía haber un piano, sinónimo de calidad de vida; Medio de expresión de pasiones y sentimientos; se hacen perfeccionamientos que posibilitan el virtuosismo y los contrastes acentuados en la sonoridad, imprescindibles para la expresión del ROMántico;
Variedad de pequeñas formas (Compositores exploran las sonoridades íntimas del piano a través de estas pequeñas formas libres, dando rienda suelta a la fantasía y la emoción: Mazurca, Polonesa, Balada, Impromtu…); Instrumento armónico que puede interpretar reducciones de obras de orquesta; El músico se expresa con libertad, siguiendo únicamente su inspiración gracias a la libertad en cuento a la forma; TENDENCIAS:
Virtuosismo
Explotan al máximo las posibilidades técnicas del instrumento (Liszt,Chopin). LIRISMO: No se busca la complejidad, sino expresar el estado de ánimo o las sensaciones en obras muy poéticas. Chopin o Schumann.
MÚSICA VOCAL
Géneros principales:
Lied: Pone música a textos de los grandes poetas de la época (Goethe) y fusiona las artes preferidas (literatura y música). FLORECIMIENTO:
Auge de la poesía ROMántica (como los textos ya eran ROMánticos, era más fácil ponerle música).
Popularidad del piano, Difusión de la interpretación doméstica (en los hogares de clase media) y Éxito comercial de la edición musical.
Schubert: FORMAS MUSICALES:
Lied Estrófico (varias estrofas en las que para una melodía se emplean diferentes textos);
Lied ternario (1ª estrofa y la 3ª tienen la música igual);
Lied Rondó (ABACADA -> A es el estribillo que repite texto y música, las demás letras están en distintas tonalidades); SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y TEXTO:
Lied estrófico simple (melodía y acompañamiento iguales en cada estrofa);
Lied estrófico variado (estructurado en estrofas, pero con melodía y acompañamiento que se modifican en algunas) -> LA TRUCHA (DIE FORELLE) – Schubert <->->Lied de composición desarrollada (melodía y acompañamiento son siempre distintos, siguiendo la acción expresada en el poema: L. Psicológicos: Sigue hasta el momento culminante; L. Evolutivos: Sigue el argumento)
LA ÓPERA ROMÁNTICA:
Vive su máximo esplendor, se derivan las “operetas” y se desarrollan la música occidental y el ballet; Tiene partes de la ópera seria y la bufa pero se crean estilos nuevos; La forma no sufrirá grandes cambios: obertura, recitativos, arias, coros…; Elimina las partes menos creíbles y busca la unidad entre el texto y la música.
Italia:
BEL CANTO
Prima la línea vocal clara con un ritmo marcado y sencillo. Prima la música sobre el drama. Estructura musical de las arias (Cavaletta-Parte más cantable; y Stretta-Final con un tiempo más rápido). AUTORES:
ROSSINI
-> EL BARBERO DE Sevilla “LARGO AL FACTÓTUM” <>Obra más representada del S. XIX. Basado en la obra homónima de Paissiello. El conde de Almaviva con ayuda del Barbero Fígaro obtiene a la bella Rossina que vive raptada en la casa del doctor Bartolo. Hace crescendos uniendo cada vez más instrumentos; abundantes contrastes; melodías claras y sencillas; repetición de ciertos pasajes y el tratamiento virtuosístico tanto de la voz como de la orquesta.
DONIZETTI
Lucia de Lammeermor;
BELLINI
Norma.
VERISMO
Plasmación realista del mundo sin idealizaciones ROMánticas. La música estaba enlazada con el texto. Los personajes suelen ser actores de clase baja y los argumentos son de asesinatos, sangre y demás elementos realistas.
Verdi:
Motor de la ideología unificadora. Al principio siguió el patrón del Bel Canto, llegando a la ópera verista. Personajes fuertes, ritmos sencillos, melodía muy clara.
1er PERIODO: AÑOS DE GALERA
Il Trovatore, La Traviata, Rigoletto
. 2º PERIODO: INTERMEDIO
Intenta superar la estructura de la ópera por números, para acercar más la música al texto teatral.
3er PERIODO: TARDÍO
Obras veristas, basadas en textos de Shakespeare (Otello y Falstaff). Finalidad búsqueda de un nuevo continuo musical y una relación entre el drama y la música.
PUCCINI
Gusto por lo exótico (Madama Butterfly-Japón; Turandot-China. CARACT. DE SUS OBRAS: Personajes humildes, melodías de gran belleza y expresividad y armónías complicadas (influencia de Liszt), Exquisita orquestación y repetición de temas que hacen referencia a los personajes y situaciones (relación con la ópera wagneriana y su leitmotiv), uso de pasajes modales o recursos politonales y la tonalidad o la atonalidad. Obra -> Tosca.
Francia: GRAND ÓPERA:
Ópera seria con recitativos y arias fundidas dramáticamente. Refleja la conciencia burguesa y la nueva monumentalidad, combinándose ambientes con grandes masas de personas y coros con fuertes contrastes entre escenas íntimas y populares. Temas de la Edad Media en adelante. Elementos integrados: coros, arias…; Obras: Guillermo Tell-Rossini y Los Hugonotes-Meyerber.
DRAMA LÍRICO:
Temas trágicos y construyen una atmósfera íntima. Obras: Fausto o Romeo y Julieta-Gounod.
ÓPERA CÓMICA:
Temas cotidianos de la burguésía con final feliz, se combinan partes cantadas con diálogos hablados. Se elimina el recitativo.
ÓPERA REALISTA:
Se diluyen las diferencias entre los distintos géneros operísticos con a búsqueda de un continuo musical. Obra: Carmen-Bizet, sirve de modelo al verismo italiano y a géneros posteriores.
OPERETA:
Carácter cómico, sencillo y adornadas por danzas de la época como can-can, polkas… Obras: Los cuentos de Hoffman y Orfeo en los infiernos de Offenbach.
Alemania:
Gusto por la naturaleza, lo sobrenatural y el pasado mitológico del pueblo alemán. Tiene una obertura, un diálogo hablado, sacado del singspiel, las arias (forma de Lied), orquestación colorista y motivos recurrentes que definen la acción y a los personajes. Obra: Der Freischütz (cazador furtivo) de Weber.
Wagner:
Inventor del leitmotiv, de poner a la orquesta en el foso y de poner sillas para el público. Lleva al límite lo infinito, lo mitológico y lo legendario. Obras: El Holandés Errante, Tanhauser. Concibe el fenómeno musical como un todo en el que se deben aunar todos los artes.
DRAMA MUSICAL
Busca la unidad musical en torno al leitmotiv (idea musical que puede definir a un personaje, a una acción o a un estado anímico. En torno a ellos se va construyendo el tejido musical sobre el que las voces son comentarios y un instrumento más, un engranaje. Obra: Der Ring de Nibenlungen -> La orquesta tiene un papel casi protagonista. Obra: Tristán e Isolda y Parsifal.
ESPAÑA: LA ZARZUELA:
Siglo XIX, Barbieri comienza a hacer zarzuelas con influencia italiana, donde los recitativos se sustituyen por partes habladas. Personajes castizos, temas cotidianos, historias de amor y populares. Obras: El Barberillo de Lavapiés-Barbieri, La verbena de la Paloma-Bretón.
Nacionalismo español:
2 etapas: 1ª ETAPA: DE ASIMILACIÓN: incomprensión y desinterés, representada por Albéniz y granados. 2ªETAPA: DE MADUREZ: Triunfo de Falla, interés del público español. FÓRMULAS PRINCIPALES: Coger una melodía popular y utilizarla en su obra o inventar una melodía que parezca popular, utilizar algún ritmo típico o algún giro melódico.
PEDRELL:
En su prólogo “por nuestra música” trata de superar el casticismo de las zarzuelas de Barbieri y propone fusionar formas cultas de otros países con la esencia de lo popular español. Fue profesor de:
ALBÉNIZ:
pianista, estudió en Bruselas composición basando sus obras en lo popular. Obra: Iberia -> sus ritmos, armónías y melodías tratan de evocar la música en diferentes lugares de España, citando en ocasiones conocidas canciones populares.
GRANADOS:
Estudió composición y producción pianística. Tiene tendencias ROMánticas y cualidades nacionalistas.
Manuel de Falla:
Gracias a él, la música instrumental española ganará importancia en el panorama internacional. Hace una música española enraizada en lo popular y a la vez universal. Aprovecha los modos españoles antiguos y las combina con la austeridad contemporánea. Tuvo influencias impresionistas (Debussy y Ravel); neoclasicistas (Stravinsky) y Expresionistas (Schönberg). Obras: Noches en los jardines de España (escala frigia).
Neocasticismo:
JOAQUÍN RODRIGO:
1940 -> CONCIERTO DE ARANJUEZ (GUITARRA Y ORQUESTA <- le="" da="" la="" fama="" universal.="" denominó="" a="" su="" estilo="" “neocasticismo”.="" fue="" un="" compositor="" tonal="" y="" destacó="" en="" el="" genero="" de="" conciertos.="" tiene="" preferencia="" por="" las="" formas="" clásicas,="" instrumentación="" elegante="" y="" colorista="" y="" un="" gran="" interés="" por="" integrar="" las="" tradiciones="" españolas="" del="" pasado="" las="" del="" presente.="" influenciado="" por="" el="" clasicismo="" (estructuras="" tradicionales)="" y="" del="" nacionalismo.="" muchas="" de="" sus="" obras="" están="" basadas ="" en="" melodías="" de="" compositores="" del="" Renacimiento="" español.="" obras:="" ausencias="" de="" dulcinea,="" concierto="">->
->