Examen del Poema de Mio Cid
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Poema de Mío Cid Uno de los héroes medievales más admirados es Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el Cid Campeador que vivió entre los años 1043 y 1099 El Cid se convirtió pronto en un personaje legendario. El poema se centra en un periodo muy concreto de la vida del héroe. Y el tema de la obra es la caída en desgracia del héroe y su lucha para recuperar el favor real, y con él la honra. El poema del que conservamos 3730 versos, se distribuye en 3 cantares de extensión similar.
- En el Cantar del destierro el Cid abandona castilla con algunos vasallos. El rey lo ha desterrado convencido de que se ha quedado con partes de las parias recaudadas.
- En el Cantar de las bodas el Cid toma la ciudad de Valencia envía al rey una parte del botín obtenido. Alfonso perdona a su vasallo y este vuelve a castilla. El soberano dispone que las hijas de Rodrigo se casen con dos nobles leoneses.
- El cantar de la afrenta de Corpes. Comienza con un episodio cómico: queda libre un león los infantes huyen el Cid se dirige hacia la fiera que humilla y deja que el héroe la devuelva su jaula. Los hombres del Cid se ríen de los infantes que juran vengarse. Mientras viajan de vuelta a Carrión humillan a sus mujeres desnudándolas y golpeándolas y las abandonan en el robledal de Corpes. El Cid se enteró y exigió al Rey que hiciera justicia. Se convoca un juicio, que desemboca en un duelo. El Cid concierta nuevas bodas para sus hijas y la familia del Cid asciende a la más alta categoría social y el Cid muere en paz con Dios el día de Pentecostés.Este poema utiliza un lenguaje muy artístico y peculiar, tambien el Poema presenta rimas asonantes con anomalias.
CUENTO X : El conde sabe que es afortunado en muchos aspectos de la vida que ni tan solo se merece pero a veces cree que le falta dinero. Esto lo amarga hasta llegar al punto de querer morir. Para poder superar esta obsesión le pide consejo a Patronio. Éste le cuenta el cuento de dos hombres que habían sido ricos y ahora, uno muerto de hambre y pena comía los amargos altramuces, pero el otro hombre iba comiéndose las cascaras que este arrojaba. Patronio le dice al Conde que por muy pobre que crea que es, siempre hay alguien que es mas podre y desgraciado que él intentado así, positivantes, salir de la pobreza.
Don Juan Manuel
Noble ambicioso, Nació en Escalona (Toledo) sobrino del Rey Alfonso X el Sabio y perteneció a la alta nobleza. Es el primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su fuerte personalidad se manifiesta una y otra vez en su obra, teñida de intención moral y didáctica. Su condición de noble le hace mostrar un leve desprecio hacia la cultura clerical en latín en sus obras predominan las fuentes orientales y se afana por conseguir un estilo propio es decir claro y conciso. Puede resultar repetitivo en algunos pasajes. El conde Lucanos escrita probablemente hacia 1335,tiene como hilo argumental las conversaciones entre los dos personajes el Conde Lucanor y su consejero Patronio. Está dividida en 5 partes, pero lo verdaderamente interesante son los 51 cuentos que componen la primera de ellas. Todos los ejemplos o cuentos comparten una misma estructura. A) El conde expone a Patronio un problema que le tiene preocupado. B) Patronio decide que la mejor manera de contestarle es mediante un cuento. C) Terminada la narración, Patronio extrae de ella el consejo que conviene. D) Después el Conde aplica el consejo y tiene éxito. E) El autor incluye moraleja al final de cada ejemplo. Algunos autores posteriores se inspiraron en sus cuentos ya que todos ellos de clara intención didáctica tratando temas como la ideología social o la ética de un noble.