Exaltación nacionalista segunda Guerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,88 KB

Apogeo y crisis del nacionalsocialismo, 1939-1942


El 1/09/1939 Hitler invadíó Polonia provocando la Segunda Guerra Mundial. Hitler, convencido de la superioridad militar de Alemania, pensó que la guerra sería corta. No dejó de acumular victorias mediante la blitzkrieg o guerra relámpago que le llevaron en tres años a dominar Europa desde los Pirineos hasta las puertas de Moscú y desde el cabo Norte hasta el Mediterráneo, bien de manera directa o bien a través de sus aliados. Hitler modificó el mapa de Europa y montó un sistema económico de depredación que puso a Europa al servicio de Alemania.

Pero, Hitler no consiguió la victoria al ser derrotado por los británicos en la batalla de Inglaterra en 1941 y en el norte de África en 1942 y no conquistar Moscú y Leningrado en 1941 ni Stalingrado en 1942.

Fin del nacionalsocialismo, 1943-1945


El fin del nacionalsocialismo vino provocado por la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. La victoria soviética en Stalingrado en 1943 y los desembarcos aliados, dirigidos por los EE. UU., en Italia en 1943 y en Francia en 1944 marcaron el principio del fin del nacionalsocialismo.

El fin del nacionalsocialismo se consumó con el suicidio de Hitler en el búnker de la cancillería de Berlín el 30/04/1945, la capitulación de Berlín el 2/05/1945 y la firma por el almirante Dönitz, sucesor de Hitler,  de la rendición incondicional de Alemania el 7/05/1945.

Política económica del nacionalsocialismo


La política económica nacionalsocialista se marcó dos objetivos:

1Hacer de Alemania una potencia económica mundial; y,

2Hacer de Alemania un Estado autosuficiente.

Para conseguir ambos objetivos el Estado pasó a dirigir la economía y decidíó:

1Controlar los precios y los salarios para reducir la inflación;

2Fomentar las industrias pesada, armamentística y de sustitución de importaciones; y,

3Realizar obras públicas.

Entre los éxitos de la política económica nacionalsocialista destacaron:

1Hacer de Alemania la segunda potencia industrial del mundo;

2Modernización de las infraestructuras: autopistas y ferrocarriles;

3Control de la inflación;

4Consecución del pleno empleo; y,

5Reducción de la presión fiscal sobre las familias de clase media y baja. La carga impositiva cayó sobre las grandes fortunas, la banca y los industriales.

Entre los fracasos de la política económica nacionalsocialista destacaron:

1El incremento de la deuda interna a través de la Letras “Mefo” hasta rozar la bancarrota; y,

2Se alargó la jornada laboral a 10 horas diarias.

En 1938 Alemania rozó la bancarrota. Hitler reacciónó con expropiaciones, deportaciones y asesinatos en masa contra la población civil judía con el fin de incautar sus propiedades a favor del Reich y de los alemanes. Se utilizó la “arización” como medio para financiar el Reich y el programa de rearme. Entre las medidas que se aplicaron para evitar la bancarrota destacaron:

1La anexión de Austria el 15/03/1938 y nacionalización de las propiedades de los judíos;

2Progromo o Noche de los cristales rotos del 9 y 10/11/1938; y,

3Pago de expiación o “penitencia de los judíos” de 12/11/1938.

Política social y cultural del nacionalsocialismo


La política social y cultural del nacionalsocialismo se marcó el objetivo de la cohesión social en torno a los principios de la ideología nacionalsocialista para lo cual se tomaron las medidas siguientes:

1Creación el 13/03/1933 del Ministerio del Reich para la Educación del Pueblo y la Propaganda con Goebbles a la cabeza;

2Control de los medios de comunicación, el arte y la educación;

3Persecución de los intelectuales contrarios al nacionalsocialismo y destrucción de su producción intelectual. Así, en 1933 se cerró la Bauhaus, se condenó las vanguardias artísticas calificándolas de “arte degenerado” y se procedíó a la quema de libros “peligrosos”;

4Filiación obligatoria a las organizaciones nacionalsocialistas: el NSDAP, las Juventudes Hitlerianas, el sindicato único DAF, etc.,

5Se establecíó al juramento de fidelidad al régimen nacionalsocialista y al Führer; y,

6Organización de actividades lúdicas desde el Estado.

La política social y cultural nacionalsocialista provocó el exilio de muchos intelectuales de primer nivel como Einstein, Gropius o van der Rohe. Pero, es falso que la Alemania nacionalsocialista fuese un erial intelectual. Entre los intelectuales comprometidos con al nacionalsocialismo destacaron Heideger en filosofía, Speer en arquitectura e ingeniería civil, von Braun, Porsche y Messerschmitt en ingeniería aeronáÚtica, Hahn y Heisenberg en física nuclear y Riefensthal en cine documental.

Política racial del nacionalsocialismo


Una vez constituido el Estado totalitario nacionalsocialista se desarrolló una política racial cuyo objetivo era conseguir la pureza racial aria germánica. Se tomaron las medidas siguientes:

1Aprobación en 1934 de la Ley para la Prevención de Progenie con Enfermedades Hereditarias. Se buscaba la eugenesia. Se practicó la esterilización forzosa y la eutanasia;

2Aprobación en 1935 de las Leyes de Nurenberg para la “protección de la sangre y el honor alemanes” que prohibieron los matrimonios entre alemanes y judíos y que los judíos ocupasen cargos públicos;

3En 1938 se obligó a los judíos a llevar la estrella de David para ser identificados;

4Entre el 9 y 10/11/1938 tuvo lugar la Noche de los cristales rotos en la que se destruyeron propiedades de judíos y se quemaron sinagogas;

5En 1940 se puso en marcha el programa eutanásico Aktion T4. Fueron asesinadas 70.000 personas ciegas o epilépticas; y,

6El 20/01/1942 en la Conferencia de Wannsee se decidíó la “solución final” o exterminio de todos los judíos europeos. (Se asesinaron a 6.- de judíos en los campos de exterminio).

Los grupos peor parados por la política racial nacionalsocialista fueron judíos, polacos y otros eslavos, particularmente rusos, gitanos, homosexuales y enfermos mentales y congénitos. A todos estos grupos se les señaló como población “peligrosa” para la pureza racial aria germánica y “excedentaria” por no ser productivos económicamente. Primero se les esclavizó y luego se les asesinó. Con la eliminación de estos grupos de población se buscaba la confiscación de sus riquezas y el ahorro de gasto público en atención sanitaria y a la vejez.

La oposición al nacionalsocialismo


La oposición al nacionalsocialismo estuvo perseguida desde el primer día. Muchos de los opositores se exiliaron. Los que se quedaron en Alemania adolecían de organización y coordinación entre ellos.

En los primeros años los opositores optaron por la resistencia pasiva, caso de las Iglesias protestantes y católica, o por abandonar sus cargos, caso del general Beck, jefe del Estado Mayor. Pero, a medida que Alemania acumulaba derrotas durante la Segunda Guerra Mundial la oposición aumentó y los opositores fueron más importantes.

Entre los opositores al nacionalsocialismo destacaron:

1El Sínodo General de la Iglesia Evangélica Alemana que en 05/1934 se opuso a la creación de una Iglesia evangélica del Estado al servicio del nacionalsocialismo;

2El Papa Pío XII que en 1937 en la encíclica Mit brennender Sorge condenó el nacionalsocialismo como “ideología contraria a la dignidad humana”;

3El general Beck que en 1938 abandonó su puesto de Jefe del Estado Mayor;

4La Iglesia católica consiguió que se derogase en 1941 el programa eutanásico Aktion T-4;

5La organización Rosa Blanca de los hermanos Scholl entre los universitarios;

6El almirante Canaris, Jefe de la Abwehr o servicios de información del Estado Mayor;

7El coronel von Stauffenberg, que el 20/07/1944 intentó asesinar a Hitler en un atentado; y,

8El ministro de Armamento Speer que en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial intentó asesinar a Hitler.

Las tres organizaciones más importantes en la represión de la oposición fueron:

1Las SA. Fundada en 1921 por Hitler y puesta bajo la dirección de Röhn. Perdíó importancia tras la Noche de los cuchillos largos de 1934;

2Las SS. Fundada en 1925 por Hitler y puesta bajo la dirección de Himmler en 1929. Muy reforzada tras la Noche de los cuchillos largos de 1934; y,

3La GESTAPO, que ganó importancia desde 1936 bajo la dirección de Heydrich.

Expansión del fascismo y del nacionalsocialismo



Aunque el fascismo y el nacionalsocialismo genuinos se desarrollaron en Italia y Alemania respectivamente ambas ideologías también se desarrollaron en otros países aunque con matices.

Austria
. El fascismo en Austria estuvo representado por la Heimwehr, defensora de la independencia de Austria. Su ideólogo fue Spann, partidario de la “democracia corporativa”. Entre 1932 y 1934 la dictadura filofascista de Dolffus se sostuvo en el Frente Patriótico, impuso una constitución corporativa y firmó el 17/03/1934 los Protocolos romanos con Italia y Hungría.

En 1934 tuvo lugar un golpe de Estado nacionalsocialista.
Dolffus fue asesinado. Schusnig fue el nuevo canciller. En 1936 Austria firmó un Acuerdo de Colaboración con Alemania. El 12/02/1938 Seyss-Inquart fue nombrado ministro del Interior. La presión alemana sobre Austria aumentó. El 13/03/1938 Alemania llevó a cabo al Anschlus o anexión de Austria.

Hungría. En la Hungría del regente Horty de 1920 a 1944 se distinguen tres etapas:

1Autoritaria, 1920-1931. Los fascistas optaron por infiltrase en el aparato del Estado. Consiguieron que Hungría firmase un tratado de Amistad con Mussolini en 1928;

2Fascista, 1932-1935. La crisis financiera de 1931 llevó al Gobierno a Gömbös que el 17/03/1934 firmó los Protocolos romanos con Italia y Austria; y,

3Nacionalsocialista, 1936-1944. Gömbös firmó con Göring el Acuerdo secreto de 05/1936 por el cual Gömbös se comprometíó a establecer en Hungría un régimen idéntico al de Alemania y llevar a cabo una política antisemita.

Rumanía


Los fascistas rumanos se reunieron en la Guardia de Hierro de Codreanu. El fascismo rumano reforzó como señas de identidad de Rumanía la latinidad, el cristianismo y la vida rural tradicional. Además, era anticomunista y antisemita, no racista, pero sí religioso. Codreanu se presentó a las elecciones de 1926 con la Liga de Defensa Nacional Cristiana, en 1927 con la Legión del Arcángel Miguel y en 1937 con el partido Todo por la Patria obteniendo 60 diputados y siendo el segundo partido más votado, después del Partido Nacional Campesino. En 1938 la monarquía dictatorial del rey Carol disolvíó y diezmó a los fascistas. Entre 1940 y 1941 hubo fascistas en el Gobierno del general Antonescu. Después del intento de Golpe de Estado de 1941 los fascistas fueron expulsados del Gobierno y de nuevo diezmados.

Polonia


Dentro del Partido Nacional-Demócrata de Dmowski su ala fascista era nacionalista, francófila y antisemita. Era crítico con la dictadura autoritaria de Pilsudski (1926-1935) y pedía democracia y elecciones libres. La crisis de los años treinta radicalizó al fascismo polaco que pasó a defender el corporativismo, la asimilación forzosa de las minorías (1/3 de la población), el expansionismo (las fronteras de Polonia serían el río Oder y el mar Negro), el antisemitismo, defendiendo la deportación de los judíos a Palestina (lo que reforzó la idea sionista de un Estado para los judíos alrededor de Judea) y el ultracatolicismo, frente al luteranismo alemán, al cristianismo ortodoxo ruso y al judaísmo.

Entradas relacionadas: