Evolución y Variedades de la Lengua Española: Desde la Reconquista hasta la Actualidad
La Lengua Española: Orígenes y Diversidad
La Reconquista y el Nacimiento de las Lenguas Románicas Peninsulares
Durante la Reconquista, la población autóctona del norte de la península ibérica inició la recuperación de los territorios bajo dominio musulmán. Este proceso histórico dio forma a la división lingüística de la Península en diversas áreas, dando origen a las principales lenguas románicas:
- Gallego-portugués
- Asturleonés
- Castellano
- Navarroaragonés
- Catalán
- Vasco (lengua no románica)
Otras Variedades Románicas Menos Desarrolladas
El asturleonés y el altoaragonés son variedades románicas derivadas del latín que, a diferencia de otras, no alcanzaron un desarrollo lingüístico y literario tan consolidado. Otra modalidad románica destacada es el aranés, hablado en el Valle de Arán (Lérida), que constituye una variedad del gascón (dialecto occitano).
El Castellano o Español: Una Lengua Global
El castellano, también conocido como español, es una lengua románica con estatus oficial en España, en numerosos países de América y en Guinea Ecuatorial. Su presencia se extiende también a regiones como Estados Unidos, Filipinas y el Sáhara Occidental.
Orígenes y Expansión del Castellano
Los primeros documentos escritos en castellano datan de finales del siglo XII y principios del XIII, aunque ya en el siglo X se encuentran palabras castellanas en documentos latinos. El castellano tuvo su cuna en la zona de Burgos.
Periodo de Expansión Territorial y Consolidación Cultural (Siglos XII-XV)
Los siglos XII y XIII marcaron un periodo de gran expansión territorial y de notable pujanza para el castellano. A partir del siglo XIII, la convivencia de gentes de orígenes diversos contribuyó a su difusión. Durante los reinados de Fernando III y Alfonso X, el castellano se consolidó como lengua oficial de la Cancillería Real, transformándose en una verdadera lengua de cultura. Este estatus impulsó:
- La producción de obras literarias y científicas.
- La traducción de importantes textos.
- El desarrollo de herramientas gramaticales y léxicas.
El siglo XV fue crucial para el español, caracterizado por eventos como:
- La unión de las Coronas de Castilla y Aragón.
- La conquista de Granada.
- La publicación de la primera gramática en castellano por Antonio de Nebrija.
- El descubrimiento y la expansión por América, que llevó el español a un nuevo continente.
Variedades de la Lengua: Dialectos, Sociolectos y Registros
Rasgos Distintivos de los Dialectos
Los dialectos son variedades de una lengua que presentan peculiaridades en la pronunciación y en el léxico. Sus características principales son:
- Se manifiestan predominantemente en el uso oral, mientras que la escritura suele estar más sometida a normas estándar.
- Resultan inteligibles para los hablantes de otras variedades de la misma lengua, facilitando la comunicación mutua.
Factores que Influyen en los Sociolectos
Los sociolectos son variedades de la lengua determinadas por factores sociales. Los principales son:
- Factores Físicos:
- Edad: Se observan diferencias en el uso de la lengua entre jóvenes y mayores.
- Sexo: Hombres y mujeres pueden emplear formas distintas de usar el idioma.
- Factores Sociales:
- Nivel Sociocultural: Un mayor nivel cultural suele correlacionarse con un vocabulario más amplio y un lenguaje más estándar.
- Actividad Profesional: Cada profesión tiende a desarrollar un léxico especializado.
- Procedencia Urbana o Rural: El léxico puede variar significativamente, asociado a las tareas y el entorno de cada procedencia.
Niveles de los Sociolectos
Los sociolectos se clasifican comúnmente en tres niveles principales:
- Nivel Culto:
- Empleo por personas con alto grado de instrucción y elevada cultura.
- Caracterizado por una pronunciación esmerada, corrección gramatical y un vocabulario amplio.
- Nivel Medio:
- Utilizado por personas instruidas y diversas clases de profesionales.
- Presenta una pronunciación más relajada, corrección gramatical general, un léxico básico y el uso frecuente de muletillas.
- Nivel Vulgar:
- Propio de personas con poca instrucción.
- Se distingue por una pronunciación descuidada, usos gramaticales incorrectos, un léxico limitado y la presencia de vulgarismos.
Factores Determinantes de los Registros Lingüísticos
Los registros lingüísticos (o estilos) son las variedades de la lengua que un hablante elige según la situación comunicativa. Los factores que los determinan son:
- Relación entre hablante y oyente: A menor familiaridad, mayor cuidado y formalidad en el uso de la lengua.
- Características del acto comunicativo: Incluyen el marco (contexto), el canal (oral o escrito), el sentido (bilateral o unilateral) y el género comunicativo (conversación, conferencia, carta, etc.).
- Tema tratado: La complejidad o especificidad del tema influye en el vocabulario y la estructura de las oraciones.
La Jerga y los Argots: Lenguajes de Grupo
La jerga es una variedad diafásica (relacionada con la situación comunicativa) empleada por personas que comparten una misma profesión o pertenecen a determinados grupos sociales. Se distinguen dos tipos principales:
- Jergas profesionales: Poseen un léxico específico relacionado con la actividad que desarrollan sus usuarios (ej. jerga médica, jerga informática).
- Jergas grupales o argots: Son empleadas por miembros de grupos sociales específicos (ej. jerga juvenil, argot carcelario) con el fin de fortalecer la cohesión interna del grupo y diferenciarse de otros.