Evolución de la Urbanización en España: De la Era Preindustrial a la Postindustrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
El Proceso de Urbanización
1. La Urbanización Preindustrial
a) La tasa de urbanización o porcentaje de población urbana fue modesta y se mantenía estable, al ser paralelos el crecimiento de las poblaciones urbana y rural.
b) Los factores eran estratégicos militares, político-administrativos, económicos y culturales o religiosos.
c) Las etapas se desarrollaron en las edades Antigua, Media y Moderna.
Antigüedad
En la antigüedad aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a la colonización fenicia y griega de los siglos IX y VIII a.C. Estos establecieron factorías comerciales en las costas mediterránea y suratlántica para explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales, dando lugar a ciudades como Cádiz. En el resto del territorio, los asentamientos de las culturas indígenas eran protourbanos.
La romanización conllevó la fundación de muchas ciudades como Barcelona, Tarragona, Sevilla, Valencia o Zamora. Sus funciones eran político-militares, administrativas y económicas. Los romanos trazaron una red urbana unida por vías de comunicación para facilitar el control comercial y militar del territorio.
La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a la desurbanización a partir del siglo III. Muchos núcleos desaparecieron y otros se convirtieron en asentamientos rurales.
Edad Media
El espacio musulmán se extendía desde el sur hasta las montañas del norte. Los musulmanes fundaron ciudades nuevas y aprovecharon asentamientos anteriores que revitalizaron como centros estratégicos, económicos, religiosos y culturales.
El espacio cristiano, limitado a las áreas montañosas del norte que escaparon al dominio musulmán, tuvo inicialmente una vida urbana escasa. Se expandió con la Reconquista y repoblación del territorio, realizada con la creación de municipios que tenían como base ciudades nuevas o reconquistadas a los musulmanes.
Edad Moderna
En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población, la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío político-militar de los Austrias.
En el siglo XVII la urbanización se estancó debido a la crisis demográfica y económica y a las importantes pérdidas territoriales. Las ciudades castellanas más afectadas perdieron importancia en relación con las de la periferia peninsular.
En el siglo XVIII el proceso de urbanización se reanimó gracias a la recuperación demográfica y económica. Las ciudades que más crecieron fueron Madrid y las localidades cantábricas y mediterráneas especializadas en el comercio marítimo.
2. La Urbanización Industrial
a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues la población urbana superó a la población rural.
b) Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos y económico-sociales.
c) Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:
- Hasta mediados del siglo XIX la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña.
- Desde mediados del XIX a la Guerra Civil, el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló.
- La Guerra Civil y la posguerra ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento bajo el régimen franquista.
- La etapa del desarrollo fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. Los factores que lo permitieron fueron la industria y las actividades terciarias:
- La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas, incrementando la población urbana un 30%. Las principales áreas urbano-industriales seguían siendo las del triángulo del nordeste. La industria y la urbanización se difundieron por los ejes cantábrico, mediterráneo y Ebro.
- Las actividades terciarias desempeñaron un papel menos destacado en la urbanización. No obstante, fueron responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas donde se localizó el terciario avanzado.
3. La Urbanización Postindustrial
La crisis de 1975 introdujo cambios:
a) La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento. Las causas han sido la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y la reestructuración y flexibilización del sistema productivo.
b) Los factores:
- La industria pierde peso como factor de urbanización. Primero, porque la crisis de 1975 provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales afectadas por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio.
- Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas, en las regiones turísticas y en las regiones menos avanzadas del interior.
c) Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada.
- En la década de 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso decrecieron en ciertos casos, debido a la reducción de la natalidad y de la inmigración motivada por la crisis económica. Aunque recuperaron el crecimiento, el porcentaje de concentración de la población en las grandes ciudades sigue decreciendo.
- El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios. No significa una pérdida de primacía de las grandes ciudades. Estas incrementan su dominio, al mantener y concentrar las funciones principales y controlar las instalaciones en un espacio circundante cada vez mayor.