La Evolución del Urbanismo Moderno: Le Corbusier y sus Proyectos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Le Corbusier y la Visión de la Ciudad Moderna

La Ville Contemporaine (1922)

LE CORBUSIER: La Ville Contemporaine (1922) fue concebida como una ciudad para 3 millones de habitantes (el número de habitantes de París en ese momento). El contraste entre las mesas de café (representando lo actual) y la nueva ciudad propuesta simboliza la ruptura con el pasado. Esta propuesta se diferencia del modelo centro-periferia de Haussmann, planteando una alternativa urbana radical para París.

La ciudad se construye a partir de tres tipologías principales: torres, bloques laminares y células alveolares, regidas por una malla de diseño simétrico, tipo City Beautiful, que mezcla rectángulos con rombos. En el centro se sitúa lo más alto: 4x6 torres con el centro de comunicaciones en su núcleo. Estas torres son centrales, a diferencia de las anulares propuestas por Perret. La altura de los edificios decrece a medida que se acerca a la periferia.

Esta visión se basa en la “triple herencia” y se concibe como una idea de ciudad aplicable a cualquier lugar y tiempo. A partir de 1925, la vivienda y la ciudad se consideran la misma pieza.

Plan Voisin (1925)

El Plan Voisin (1925) surge como una aplicación urbana de la Ville Contemporaine. Su nombre se debe al apellido del empresario que lo financió. Este plan no aplica la totalidad de la Ville Contemporaine, sino que se enfoca únicamente en el centro de París, conviviendo con el París de Haussmann. Mantiene el Boulevard Sebastopol y demuele algunas casas Haussmann para construir una parrilla de 8 rascacielos. Los otros 8 rascacielos se trasladan a otras zonas (como la actual La Défense). El encuentro entre las torres y las viviendas Haussmann se resuelve mediante unos bloques redents. Este plan representa un intento de aplicar la centralidad a la ciudad de París.

De la Ville Contemporaine a la Ville Radieuse (1934)

La Ville Radieuse (1934) propone edificios en altura (torres) situados fuera del centro de la ciudad, actuando como una “cabeza” (capitolio) separada del centro de la ciudad. Se organiza mediante bandas sucesivas que permiten la ampliación según sea necesario. Inicialmente compacta, ofrece una posibilidad de expansión más abierta. Es concebida como la expresión física y artística de la ciudad, donde vivienda y ciudad son las dos caras de la misma moneda.

Propuestas Urbanas Posteriores

  • Plan Macià: Barcelona tiene el mejor de los planes.
  • Plan del grupo MARS para Londres (1934-1943): Este grupo idealiza al GATEPAC. Al igual que Le Corbusier, consideran que si la ciudad existente tiene 8 millones de habitantes, la nueva ciudad debe planearse para esa misma población, buscando altas prestaciones y alta habitabilidad.

Las Realizaciones del Urbanismo Moderno

Chandigarh, Punjab, India (Le Corbusier, 1952-1965)

No es exactamente una Ville Radieuse, sino una aplicación de sus principios al terreno rural. La construcción se realiza en diálogo con la naturaleza. En este caso, la “cabeza” (capitolio) está ocupada por equipamientos, no por torres residenciales.

Brasilia, Brasil (Lucio Costa, 1957, planeada desde los años 30)

Se caracteriza por el diálogo y el enfrentamiento entre los elementos residenciales y los elementos monumentales.

La Vivienda en el Movimiento Moderno

LA VIVIENDA DEL MOVIMIENTO MODERNO

Conceptos Fundamentales:

  • Los problemas de la vivienda moderna.
  • La vivienda como intersección arquitectura/urbanismo.
  • La vivienda como Existenzminimum (mínimo existencial).

Propuestas Generales o Ahistóricas:

  • Los estudios Gropius/Klein/etc.
  • Los prototipos: Le Corbusier.

Propuestas Concretas, Construidas o Históricas:

  • Zentrum/Periferia.
  • Hoff/Siedlungen/Colonia.
  • Ejemplos: Viena Roja, Alemania.

La Weissenhof de Stuttgart como síntesis.

La vivienda es un hecho sobre el que poder investigar.

Entradas relacionadas: