Evolución del Urbanismo en España: Desde la Época Prerromana hasta la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
El Proceso de Urbanización en España
El proceso de urbanización en España está intrínsecamente relacionado con la evolución histórica del país. A continuación, se detallan las diferentes etapas de este proceso:
La Ciudad Preindustrial
Este periodo abarca desde la aparición de los primeros núcleos urbanos hasta los comienzos de la Revolución Industrial. Se distinguen las siguientes etapas:
- Ciudad Prerromana: De esta época quedan pocos vestigios. Se fundaron las primeras ciudades cerca de la costa, como Cádiz, y se caracterizaron por su falta de orden en la organización.
- Ciudad Romana: Su trazado se basaba en dos vías principales: el cardo y el decumanus. En el cruce de estas vías se localizaba el foro. Su plano era ortogonal y, para su defensa, se crearon murallas. Contaban con una amplia red de comunicaciones a través de largas vías o calzadas, como se puede observar en el ejemplo de Mérida.
- Ciudad Medieval: En España coexistieron dos culturas y dos formas de entender el urbanismo: la cristiana y la islámica. Sus huellas son más visibles que las de etapas anteriores y marcan profundamente la morfología de nuestras urbes. La ciudad cristiana tenía una función defensiva y religiosa, lo que determinó la aparición de murallas que les daban un aspecto de fortaleza. Las iglesias y catedrales son muestra del poder eclesiástico. Durante la Edad Media, muchas ciudades crecieron gracias a su función religiosa, como las construidas a lo largo del Camino de Santiago. La ciudad islámica tenía una doble función: comercial y religiosa. Su plano era laberíntico, con calles estrechas, algunas sin salida. Se dividían en dos partes: la medina, un recinto amurallado donde se encontraban los principales edificios, y los arrabales, un espacio segregado socialmente con viviendas, talleres y comercios. Un ejemplo de ello es Córdoba.
- Ciudad Renacentista: Se caracteriza por el crecimiento de nuevos barrios fuera de las murallas y el desarrollo de la arquitectura. Surgen plazas mayores en torno a las cuales se construyeron iglesias, conventos y grandes edificios públicos y privados. El plano más utilizado era el ortogonal, con una trama urbana jerarquizada. Las ciudades de esta época cumplían funciones económicas, como Sevilla, y políticas, como Madrid.
- Ciudad Barroca: Intenta reflejar el poder de los monarcas europeos. Comienza una política urbanística basada en la búsqueda de la monumentalidad, la utilización de la línea recta, la uniformidad urbanística y el embellecimiento con fuentes, jardines y grandes plazas. Madrid es un claro ejemplo. Se presta atención a los aspectos funcionales y se llevan a cabo programas de planificación para organizar el territorio y colonizar zonas.
La Ciudad Industrial
- Revolución Industrial y Crecimiento Urbano: Se produce un fuerte proceso de urbanización relacionado con los primeros pasos de la industrialización en España. Para entender este proceso, se deben considerar los siguientes factores:
- La localización industrial fue uno de los principales agentes que motivaron los desequilibrios territoriales. En ella influyeron factores como la existencia de capital para invertir, la presencia de minas de carbón y hierro, y el desarrollo de los transportes.
- El crecimiento demográfico fue importante, con un intenso movimiento migratorio del campo a la ciudad.
- El ferrocarril supuso un factor de atracción de la industria y la población hacia las ciudades más accesibles y mejor comunicadas.
- La desamortización supuso un aumento de la superficie edificable. Estos espacios fueron aprovechados por el Estado o la burguesía para proyectos urbanos de construcción de viviendas y edificios públicos.
- La Estructura de la Ciudad Industrial:
- La Ciudad Planificada: En las nuevas zonas edificadas por la iniciativa burguesa se buscan soluciones a los problemas urbanos, lo que llevó al inicio de la planificación del crecimiento para frenar la expansión desordenada y mejorar las condiciones de vida. Tres espacios fueron afectados por la planificación: los ensanches, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y ordenar la circulación, trazados siguiendo un plano ortogonal; la apertura de grandes vías de comunicación para permitir mayor fluidez; y las ciudades jardín, con una gran calle central con viviendas a ambos lados, rodeadas de jardines, dejando el espacio central para la circulación.
- Los Suburbios Marginales: Se desarrolló un proceso paralelo de crecimiento de barrios marginales y de autoconstrucción de forma desordenada. Se caracterizaron por grandes bloques de viviendas que carecían de los servicios más básicos. Esto provocó la aparición de arrabales sin servicios, donde la población con menos recursos se dedicó a la construcción de chabolas.
- La Ciudad Industrial (principios del siglo XX - 1970): Se produjo un fuerte crecimiento demográfico, un gran éxodo rural, un fuerte impulso de la industrialización y un gran desarrollo urbano. El éxodo rural provocó un desequilibrio en el reparto de la población, una elevación en altura de las construcciones, la ocupación de terrenos rústicos con usos urbanos y el crecimiento de poblados marginales. Estos barrios eran casi exclusivamente de grupos marginales. La intervención del Estado intentó evitar la expansión del chabolismo construyendo polígonos de viviendas de promoción oficial y ciudades dormitorio.
- Las Ciudades en la Actualidad: La crisis económica de 1973 supuso el fin de la etapa de crecimiento y supremacía de la industria. Las industrias abandonan las grandes ciudades debido a la saturación de los servicios, el encarecimiento del suelo y los planes de mejora medioambiental de los ayuntamientos, y se localizan en zonas periféricas. Los servicios determinan el rango de la ciudad en la jerarquía urbana actual. Aparece un nuevo urbanismo basado en los planes de urbanismo que todas las ciudades han elaborado.