Evolución del Urbanismo: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX
1. Urbanismo y Ordenación del Territorio
El urbanismo anterior a la Revolución Industrial se clasifica en dos tipos:
- Natural u orgánico: surge a partir de un pequeño núcleo aldeano que crece adaptándose al medio y, formalmente, a la topografía.
- Planificado o geométrico: se basa en una retícula que marca las direcciones de las calles y las formas de las manzanas. Es característico de las ciudades de colonización.
En la ciudad industrial, el territorio se ordena urbanísticamente mediante nuevas infraestructuras, servicios y estrategias de planificación económica y de producción.
2. La Ciudad en la Antigüedad
Las primeras ciudades agrarias
En el Neolítico, con el dominio de la talla de la piedra, aparecen la cerámica, la metalurgia, la navegación a vela y las representaciones cartográficas. El hombre busca las mejores tierras para la agricultura y la ganadería. Ante la amenaza de grupos nómadas, los poblados se fortifican. Estos poblados solían ser pequeños, formados por casas en torno a una explanada cercada o formando calles al dejar libre los regatos naturales. Las chozas eran de cañas, barro y paja, de forma troncocónica o paralelepipédica con tejado a dos aguas. A medida que se desarrollaban, se transformaban en sociedades jerarquizadas, con una ordenación urbana que reservaba el centro para el palacio real y el recinto sagrado, disponiendo las casas según el rango social.
Primeras civilizaciones urbanas (3000-2500 a. C.)
Mesopotamia
La estructura urbana es de orden natural. Las ciudades estaban amuralladas, con un tejido urbano abigarrado donde las calles eran espacios residuales. En el centro se situaba el recinto religioso (temenos) y el Palacio Real.
- Ur (2110-2015 a. C.): capital del imperio caldeo, de forma oval, rodeada por una muralla de adobe. El tejido urbano se constituía en torno al temenos. La casa típica era la casa-patio. En la época de Nabucodonosor se adoptó un orden geométrico.
- Babilonia (1156-539 a. C.): famosa por sus jardines colgantes, tenía un trazado básico interior compuesto por grandes cuarteles. Estaba cercada por un doble recinto amurallado. El río Eúfrates la dividía en dos. El acceso se realizaba a través de ocho puertas.
La cultura de Harappa (2500-1500 a. C.)
Cada ciudad tenía una ciudadela extramuros. Los trazados de sus calles eran ortogónicos. Tanto la ciudadela como la ciudad se elevaban sobre un zócalo de ladrillos y se rodeaban de un muro.
- Mohenjo Daro: erigida sobre un zócalo de adobe y rodeada por un muro. La traza urbana es ortogónica. Las viviendas eran casas-patio con agua corriente, baño y retrete. Destaca una piscina ritual.
Egipto (antes del 3000 a. C.)
La ausencia de vestigios urbanos se debe al uso del adobe y a la falta de murallas. El rey, máxima autoridad, priorizaba la construcción de su tumba, lo que implicaba el levantamiento de poblados para los obreros.
- Kahún: construido para los obreros de la pirámide de Sesostris II. Estaba constituido por un recinto rectangular subdividido en dos.
- Tel-el-Amarna: de forma lineal, la recorrían tres arterias principales. Hay dos teorías sobre su origen: una planificada y otra natural.
La teoría de Jane Jacobs
Sostiene que la ciudad precedió a la agricultura, basándose en la hipótesis de que los grandes descubrimientos se producen en las ciudades. Se basa en el descubrimiento de Catal Huyuk en Anatolia.
La ciudad griega
Ciudades organizadas en planta según una trama geométrica ortogonal. Se considera el primer modelo de urbanismo planificado (excepto Harappa).
- Civilización minoica (2000-400 a. C.): su centro más importante en Creta. Sus ciudades no tenían murallas. El trazado obedecía a un orden natural. La ciudad más importante fue Knossos.
- Micenas: ciudades con un orden natural, amuralladas, con la ciudadela real en el centro.
- Los dorios: evolucionaron a un sistema de ciudades-estado independientes. Este modelo eclosionó en la polis griega.
- Mileto: tras ser destruida, se reconstruyó con un trazado de retícula.
- Prienne (350 a. C.): representa el modelo hipodámico. Se diseñó según un trazado que se sobreponía a una colina.
La ciudad romana (752 a. C.-476 d. C.)
El modelo de ciudad es planificado con rigor geométrico. El trazado se basaba en dos ejes: el cardo maximus y el decumanus maximus. Cerca de la intersección se encontraba el Foro. La ciudad se ceñía con una muralla.
- Roma: creció según un orden orgánico. Las infraestructuras públicas condicionaron la regularización de los viales. Tenía tres puertos: Ostia, Portus y otro en el Tíber.
- Timgad: ciudad de perímetro cuadrado con un trazado ortogónico.
- Pompeya: de forma ovoidal, se defendía con una doble muralla. El trazado es irregular pero se aproxima al paralelismo.
3. Urbanismo Medieval (476-1453)
Tras la caída del Imperio Romano se produjo una desurbanización. Las ciudades fueron pocas y poco pobladas. Los burgos eran fundaciones militares o centros administrativos.
Europa cristiana
- Clasificación por origen: predominantemente rural. Las ciudades nuevas eran de colonización.
- Clasificación tipológica: ciudades de orden natural (radio-excéntricas, mixtas, camineras).
- Esquema de la ciudad: en el centro, la plaza mayor; en la periferia, la muralla. A extramuros, los arrabales.
Ciudades trazadas según un orden regular
- Las bastidas francesas (1200): ciudades de colonización con un trazado ortogonal. Ej.: Aigues-Mortes, Montpazier.
- Las ciudades nuevas españolas: para consolidar el territorio conquistado. Ej.: Castellón, Villarreal.
La ciudad musulmana
Predominantemente urbana. El trazado resulta de aplicar el orden natural a un modelo compuesto por la medina, la alcazaba y los arrabales. La casa musulmana era un recinto hermético organizado en torno a un patio interior.
4. Urbanismo en la Edad del Humanismo (s. XV - s. XVIII)
La ciudad ideal
El urbanismo se refugió en el diseño de modelos ejemplares. El modelo vitrubiano se fija en la defensa y la protección de los vientos.
- Palmanova (1593): planta poligonal con baluartes. En su centro, una plaza hexagonal.
Las ciudades españolas en las Indias Occidentales (1500)
La retícula ortogonal fue el patrón organizativo. El modelo se constituía a partir de la Plaza Mayor. Ej.: Santo Domingo, Trujillo (Perú), Guadalajara (México), Buenos Aires.
Urbanismo áulico francés. Barroco e Ilustración.
Compuesto por el palacio del príncipe, la ciudad de servicio y los jardines. Es un modelo cartesiano y geométrico.
- Richelieu (1631): el palacio se diseñó con un cuerpo central flanqueado por dos alas.
- Vaux-Le Vicomte (1660): un castillo y edificios anexos integrados en un parque monumental.
- Versalles (1670): el palacio se sitúa en el paisaje, con jardines delante y la plaza de armas y la ciudad detrás.
- España (1720): a la francesa. Ej.: La Granja.
Plazas y conjuntos. Reformas interiores en ciudades
- Plazas italianas: Campidoglio, Plaza San Pedro.
- Plazas parisinas: Plaza Dauphine, Plaza de los Vosgos, Plaza de las Victorias, Plaza Vendôme.
- Plazas españolas: Plaza Mayor de Madrid, Plaza Mayor de Salamanca.
- Nuevo Baztán: la ciudad se ordenó mediante ejes que encadenaban plazas contiguas.
- Ciudad de Nancy: dos partes: la antigua medieval y la nueva regular.
- Ciudad nueva de Lisboa (1755): retícula urbana ortogonal.
- Ciudad de Bath (1725): ciudad balneario, no aristocrática sino burguesa.
- Amaliemborg (Copenhague): se articula mediante un eje que une dos plazas.
- Barroco español: dos épocas: Casa de Austria (Palacio del Duque de Lerma, Nuevo Baztán) y Casa de Borbón (fundaciones de Carlos III).
5. La Ciudad de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial (s. XVIII)
Origen en Inglaterra. El hierro, el acero y el hormigón fueron materiales clave. El rascacielos y el ascensor transformaron las ciudades.
El urbanismo utópico
- Robert Owen (1800): propuso un modelo de asentamiento urbano basado en la autosuficiencia. Ej.: Harmony.
- Fourier (1800): estableció siete periodos en la historia. Propuso el falansterio. Ej.: El Falansterio de Cádiz.
- Godin (1850): el Familisterio de Guisa, inspirado en el falansterio.
La remodelación de los cascos de las ciudades
- París y Haussmann (1853-1869): apertura de grandes avenidas, renovación de infraestructuras.
La transformación de la ciudad: reformas interiores y Ensanche
- Plan de Ensanche de Barcelona (1860): red ortogónica con manzanas achaflanadas. Dos vías diagonales: la Meridiana y la Diagonal.
- Plan de Ensanche de Madrid (1860): inspirado en el de Cerdá, pero a menor escala. No resolvió la conexión con el casco antiguo.
La ciudad jardín: Ebenezer Howard (1900)
Prototipo de urbe que pretendía acabar con la polución y la especulación del suelo. Definió su modelo mediante un diagrama radioconcéntrico. No alcanzó sus objetivos.
La ciudad lineal: Arturo Soria y Mata
Modelo orgánico de desarrollo en espina de pez. La columna vertebral sería una gran vía de tránsito. Uniría las ciudades-punto mediante ciudades lineales. Se construyó el tramo entre Concepción y Chamartín.
6. Urbanismo del Siglo XX
La escuela de Chicago
Se caracteriza por la concentración de rascacielos, tipología arquitectónica propia del edificio de oficinas.
La ciudad del movimiento moderno
Objetivo: resolver el problema del cobijo humano a escala universal, basándose en la racionalidad, funcionalidad y economía.
- Le Corbusier: prefiguró la ciudad moderna (Ciudad Contemporánea, Plan Voisin).
- Brasilia: dos ejes que se cruzan en ángulo recto.
- Chandigarh: diseñada según la retícula ortogonal.
El Movimiento Moderno en España (1920-1970)
- GATEPAC: tres proyectos urbanísticos: ampliación de la Diagonal, Ciudad del Reposo, Plan Macià.
- Madrid: Central Térmica de Sánchez Arcás, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Colonia del Viso.
La construcción de la periferia madrileña (1939-2000)
1939-1978
El Plan General de 1941 preveía barrios obreros y mecanismos contra la especulación del suelo, pero fracasó. Se distinguen dos fases en las intervenciones sociales. Se aprobaron la Ley de Arrendamientos Urbanos (1946), el Plan Sindical de la Vivienda, el Plan de Urgencia Social para Madrid (1957) y el Plan Nacional de Vivienda (1961). Modelos de edificios: bloque laminar, en planta en H, edificios de 10 o más plantas. El desarrollismo económico se produjo en los años 60. Se aprobaron la Ley sobre Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional (1963) y la Ley de Costas (1969).
1978-2000: El Programa de Remodelación de Barrios y las tipologías postmodernas
Dos etapas: Programa de Remodelación de Barrios (1979) y política de Ensanche del Plan General de 1985. Se pretendía consolidar el suelo urbano y proporcionar viviendas de bajo precio. Tres nuevas tipologías: la corrala, el bloque en manzana cerrada y el bloque pantalla.