Evolución del Urbanismo: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 16,6 KB
Definición de Subsector y su Función
Definir subsector y para qué sirve: Es el resultado de la integración de unidades básicas, con características más o menos homogéneas, en un ámbito adecuado para la ejecución y control de la urbanización por etapas. Como tal, son los ámbitos de referencia para establecer el grado de urbanización alcanzado en el suelo urbano. El subsector incluye, además de las unidades básicas en él comprendidas, los espacios libres de dominio y uso público (de tercer orden) que las separan.
Analogías y Diferencias entre la Clasificación del Suelo de la Ley de 1992 y la de 1998
[1992] El fuerte incremento del valor del suelo:
- Arrendamientos Urbanos
- Modificar el régimen de derechos y deberes de los propietarios del suelo
- Derecho de propiedad: "La Comunidad participará en las plusvalías”
- Aptitud inicial
- Facultades y requisitos
- Facultades urbanísticas:
- - El derecho a urbanizar.
- - El derecho al aprovechamiento urbanístico.
- - El derecho a edificar.
- - La incorporación al patrimonio de la edificación ejecutada.
Programación:
- [1998] Régimen urbanístico de la propiedad del suelo:
- Clasifica el suelo en suelo urbano, suelo no urbanizable y suelo urbanizable.
- Otra clasificación del suelo en municipios sin planeamiento según derechos y deberes de los propietarios.
- Valoraciones
- Expropiaciones
Determinaciones del P.G.O.U.:
- En todos los municipios:
- La clasificación de la totalidad del suelo.
- Suelo suficiente para V.P.O.
- Los sistemas generales constituidos por reservas dotacionales:
- - Parques, jardines y espacios públicos libres;
- - Infraestructuras, servicios, dotaciones y equipamientos.
- Usos, densidades y edificabilidades globales.
- Suelo urbanizable no sectorizado: los usos incompatibles.
- Delimitación y aprovechamiento medio de las áreas de reparto.
- Ámbitos de especial protección en Centros Históricos.
- Normativa del suelo no urbanizable de especial protección.
- Normativa para la protección y adecuada utilización del litoral.
- En los municipios que por su especial relevancia territorial lo requieran:
- En áreas o sectores de uso residencial, reservas del 30 % del A.O. para V.P.O.
- Definición de una red de tráfico motorizado, no motorizado y peatonal, de aparcamientos, etc.
- Previsión de los siguientes sistemas generales de incidencia o interés regional.
Principales Novedades de la Ley del Suelo de 1975/76
La conexión entre el planeamiento físico con el planeamiento socio-económico. Se regulan mediante: Los planes Directores Territoriales de Coordinación (P.D.T.C.) y los Planes Generales Municipales de Ordenación (P.G.M.O.).
Definición del Aprovechamiento Medio para Cada Tipo de Suelo
Se entiende por aprovechamiento medio de un suelo la superficie construible del uso y tipología característicos de un área de reparto, por cada metro cuadrado de suelo en dicha área. En suelo urbanizable: El Am de cada área de reparto se obtendrá dividiendo el aprovechamiento objetivo total del sector o sectores que formen el área, entre la superficie total de dicha área incluida la de los sistemas generales adscritos. En Suelo Urbano No Consolidado: El Am de cada área de reparto se obtendrá dividiendo el aprovechamiento objetivo total, incluido el dotacional privado, entre la superficie total de dicha área incluida la de los sistemas generales adscritos y excluida la ocupada por dotaciones ya existentes.
Definición de Edificabilidad Global y Edificabilidad por Condiciones de Ordenación
Definir edificabilidad global y edificabilidad por condiciones de ordenación y cómo se relacionan: La edificabilidad es el número de metros cuadrados totales que se van a poder materializar. La edificabilidad global (E) viene establecida en función de la superficie total del sector, mientras que la edificabilidad por condiciones de ordenación (Eco) viene definida por la superficie neta a edificar en base a un uso determinado (residencial plurifamiliar, por ejemplo). Se entiende por superficie neta aquella exenta de todo aquello que no sea propiamente superficie del uso.
Urbanismo Medieval
Medievales: Se ubican en colinas o junto a los ríos por motivos defensivos y económicos. Periodo de madurez en la construcción de ciudades donde se crearon unas normas que controlaban el crecimiento urbanístico, su imagen y su convivencia.
- Clasificación por tipo:
- Lineales
- Cruciales
- Nucleares
- Binucleares
- Espina de pez
- Radio concéntricas
- Clasificación por clase:
- 1 Ciudades de crecimiento orgánico: Ciudades de origen romano, Burgos y ciudades sobre asentamientos aldeanos.
- 2 Ciudades Nuevas: Ciudades de nueva planta y bastidas. Elementos: 2 murallas, calles irregulares, plaza del mercado y de la iglesia, edificios públicos, zonas residenciales por barrios.
Bastidas: Motivo de construcción: fortificar y mejorar sus fronteras. Protección. Carácter: Ciudades fortificadas con murallas y foso de forma cuadrada, rectangular y en algunas excepciones poligonal o incluso circular.
Urbanismo del Renacimiento
Renacimiento: El urbanismo del renacimiento se limitó a la expansión de las zonas urbanas existentes y su remodelación parcial por el grandísimo aumento de la población, no produciéndose apenas ciudades nuevas. Elementos importantes: simetría, orden y perspectiva. Se consiguió con: calle principal rectilínea (con un obelisco, fuente o estatua al final de la calle para enfatizar la perspectiva), la retícula, edificios individuales formando parte de un todo mediante la repetición de un diseño básico de fachadas. Mejoraron sus sistemas de fortificación, murallas y fosos con formas estrelladas o poligonales, invención del cañón y nuevos espacios públicos destinados al tráfico, a residentes y a peatones.
Plazas Españolas
Españolas: Introducción de plazas mayores, se crean para cubrir las necesidades y actividades urbanas de la población. Morfología de las plazas eran en forma rectangular y edificada en todo su perímetro. Las calles adyacentes que eran de la Edad Media son irregulares y desembocan en la plaza mediante una serie de pasajes cubiertos. Las edificaciones poseían iguales características arquitectónicas y estéticamente. En la planta baja se encontraba portificada, la altura entre dos y tres plantas y una característica fundamental son los balcones, los cuales servían de tribunas para observar las diversas actividades y espectáculos que se desarrollaban en la plaza. Esta constituye un caso particular nacional y equivalente a las plazas francesas desarrolladas en torno a una estatua real, aunque las plazas mayores no cuentan con las calidades del arte urbano de las plazas francesas.
Urbanismo en el Nuevo Mundo
Nuevo Mundo: Primera legislación urbanística que conoce el mundo. Trazado geométrico, con calles rectilíneas que se cortan perpendicularmente entre sí. Forman manzanas iguales, casi siempre cuadradas y distribución en retícula. Calle de anchura 6 metros.
Urbanismo Islámico
Islámicas: Ciudad falta de planificación. Se sitúan en territorios del Mediterráneo conquistados a los romanos, cercanos a un río. La ley islámica condiciona la organización de ciudades, todas similares. Elementos organizadores del espacio urbano:
- - El principio de la intimidad condiciona la organización espacial de la casa.
- - La ley hereditaria causa de la aparición de las calles tortuosas y laberínticas.
- - El concepto del fina': espacio exterior abierto situado a lo largo de un edificio como un espacio semi-privado, que proporciona un gran número de puertas y el sabat en los callejones o adarves.
- - La organización del espacio de dentro hacia afuera: calles irregulares.
- - Separación entre el privado y el público.
- - La centralidad de la mezquita.
- - El patio de la casa.
- - Espacios religiosos y culturales: Mezquita, Baños o Hamman, Musalla, Cementerios.
- - Espacios económicos y comerciales: Zocos, Alcaicerías, Alhóndigas, Mercadillos.
- - Espacios políticos y militares: Ciudadela, Alcázar, Murallas.
- - Espacios residenciales: Barrios o harat, Casas Patio.
Utopistas del Siglo XIX
Utopistas del Siglo XIX: Estos teóricos prefieren la ciudad ideal a la ciudad real y existente, y proponen empezar de nuevo en otros lugares. Robert Owen, el más significativo, elabora un modelo de una comunidad autosuficiente, donde la principal fuente de sustento es la agricultura y como elemento de apoyo la industria. La ciudad dispone de todos los servicios necesarios y ofrece una buena calidad de vida. La proposición de Owen constituye el primer plan urbanístico desarrollado en todas sus partes, desde las premisas político-económicas hasta el programa constructivo y el presupuesto. Charles Fourier, con su Falansterio, promueve la unión de los intereses colectivos para conseguir una armonía general, pero su intento en Francia fracasa. Jean Baptiste Godin se inspira en el Falansterio de Fourier y crea el Familisterio. El conjunto está compuesto por tres bloques de viviendas cerradas con pequeños patios, servicios generales, escuelas, teatro, baños y la lavandería. Diferencia con Fourier: Este renuncia a la vida en común y tiene un carácter más industrial. Fue considerado el intento utópico más exitoso del siglo XIX.
Objetivos de los Planes Urbanísticos del Siglo XIX
Objetivos fundacionales de los planes urbanísticos del siglo XIX: Mejorar condiciones higiénicas, ordenamiento territorial, creación de nuevas ciudades, mejora de conexión entre ciudades, priorizar la viabilidad.
Diferencias entre Plazas de Estatuas Reales y Plazas Mayores Españolas
Diferencias: El objetivo principal de las Plazas de Estatuas Reales era la creación de un emplazamiento majestuoso “la place” donde albergar una estatua ecuestre del Rey. El objetivo principal de las Plazas Mayores Españolas era cubrir las necesidades y actividades urbanas de la población.
Ciudad Jardín/Ideal
Ciudad Jardín/Ideal: Elementos: Padre de este movimiento, Howard, inspirado en los utopistas, propone una ciudad autosuficiente y en equilibrio entre la agricultura y la industria. Se trataba de un modelo circular-radial que tenía una parcela máxima de 6000 acres (1 acre = 4046.85 m²), de los cuales 5000 se destinan a actividades agrícolas con un asentamiento de 2000 habitantes y los 1000 restantes se destinan al núcleo urbano residencial y a las actividades industriales y artesanales, con un asentamiento de 32000 personas. En el núcleo, una plaza central con edificios públicos y un parque. Más al exterior, viales radiocéntricos y una avenida principal de 130 m de ancho, rodeado de casas unifamiliares con jardín y otros servicios. En el anillo más exterior hay una pequeña industria y una línea férrea. El objetivo de la autosuficiencia no se pudo cumplir. A partir de 1900, las ciudades jardín tuvieron un gran avance en Europa, no como ciudades independientes, pero sí como barrios satélites de otras ciudades cercanas.
Ciudad Lineal
Ciudad Lineal: Surgen como solución para corregir los problemas urbanísticos derivados de la ciudad industrial. El ingeniero español Arturo Soria propone la ciudad lineal para solucionar el crecimiento de la ciudad de Madrid y que pueda beneficiarse de las ventajas de la ciudad y del campo a la vez. La propuesta se basa en una franja mixta de viales y viviendas, separadas de la ciudad por un cinturón verde de entre 4 y 7 km. El vial central de 40 a 60 m de ancho y las viviendas alineadas a ambos lados del vial. La parcela mínima es de 400 m², de los cuales 80 m² se destinan a vivienda y el resto a jardín. Existían vías independientes para peatones, ciclistas, vehículos y ferrocarril. La ventaja era estar en contacto con la naturaleza, pero los inconvenientes eran que impedía el crecimiento de la ciudad y que tenía exclusivamente carácter residencial, dependiendo económicamente de la ciudad de Madrid, tanto laboral como comercial. Soria puso en práctica su propuesta, pero debido a dificultades tuvo que interrumpir las obras.
Diferencias entre el Urbanismo de las Ciudades Españolas y Coloniales
Diferencias: El renacimiento en España provocó la reestructuración de muchas ciudades medievales existentes. La aportación más relevante fue la creación de las Plazas Mayores. Las nuevas ciudades coloniales tuvieron la oportunidad de llevarse a cabo siguiendo las ideas urbanísticas del renacimiento que fueron calificadas como utopías (distribución en retícula, manzanas cuadradas, plaza mayor o central). Las ciudades coloniales se construyeron para ser prácticas, con facilidad de distribución y permitir una buena defensa.
Urbanismo Industrial
Industrial: La revolución industrial. Elementos: 1. Aumento de la población. 2. Aumento de producción industrial y 3. Mecanización de los sistemas de producción. Las industrias y talleres se sitúan cerca de las ciudades, creación de barrios obreros nuevos cerca de la industria y ciudades, los cottages, en manzanas de tres hileras de vivienda. No disponer de controles urbanísticos especuladores.
Los cottages: Manzanas de tres hileras de vivienda en la primera fila, con un pequeño patio en la parte posterior, son los que pagan el alquiler más alto. Detrás del muro del patio corre una calle secundaria (back-street), obstruida por construcciones en los dos extremos. Los cottages que dan a esta calle pagan el alquiler más bajo y están más descuidados. Tienen la pared posterior en común con la tercera serie de cottages, que dan a la calle del otro lado, pagan un arriendo medio. Los materiales y los sistemas constructivos eran de pésima calidad. Las deficiencias higiénicas tanto de la ciudad como de las viviendas eran insostenibles, motivadas por la falta de instalaciones, aumento de la densidad demográfica y acumulación de desperdicios en las calles.
Tendencias para Corregir los Males del Urbanismo Moderno
- 1. La que propone abandonar las ciudades existentes e iniciar un nuevo periodo de construcción en el campo, idea de un grupo de intelectuales del siglo XIX, los Utopistas.
- 2. La que propone ir introduciendo nuevas legislaciones urbanísticas e higiénicas que permitan ir transformando las ciudades en lugares habitables.
Características Morfológicas de la Ciudad de Roma
Elementos:
- - Forma: Recinto cuadrado o rectangular.
- - Trama: Ortogonal.
- - Murallas: Al principio se prescindía de murallas por las fuertes defensas fronterizas del Imperio. Posteriormente se hicieron necesarias.
- - Estructura viaria: Dos calles principales en cruz:
- • Decumanus (E-O): Atraviesa el centro del asentamiento.
- • Cardo (N-S): Corta en el centro al Decumanus en 2 tramos.
- • Calles secundarias: Forman las manzanas (insulae).
- - Foro: En una de las esquinas de la intersección del Decumanus y el Cardo. Es un patio columnado con un edificio para reuniones en uno de sus lados.
- - Templo mayor, teatros, mercado y termas: Cerca del foro, en el centro de la ciudad.
- - Anfiteatro: En zonas de pendiente para asientos, a veces fuera de la ciudad.
(Egipcia):
- Te-el-amarna: Desarrollo lineal a lo largo del río Nilo con tres arterias principales paralelas al río. Calles anchas y rectas.
- No hay manzanas ni tamaños normalizados de las propiedades. En el centro, las dependencias administrativas.
- Kahun: Rodeada por un muro para evitar que los obreros se escapasen del recinto, protegido por un foso. 220 casas para obreros y 30 residencias.