Evolución Urbana de Vitoria-Gasteiz: Del Siglo XIX a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Evolución Urbana de Vitoria-Gasteiz: Del Siglo XIX a la Actualidad
La Ciudad Industrial: Siglos XIX y XX
A partir de aquí veremos lo que se conoce como ciudad industrial: un desarrollo urbanístico durante los siglos XIX y XX, que crea los nuevos espacios que definen la ciudad y los correspondientes usos del suelo.
La primera mitad del siglo XIX muestra la urbanización de nuevos espacios, colindantes con lo ya creado. Así nacen nuevas calles como Postas, Prado o Portal del Rey; comienzan las obras del Parque de la Florida; se crea una primera ronda de circunvalación enlazando Postas, Paz, Francia, Rioja, etc.
El Ensanche del Siglo XIX
Fundamental es el Ensanche hacia el sur de 1865, motivado por intereses del ferrocarril Madrid-Irún. Hasta cuatro proyectos se idean, siguiendo el modelo de Ildefonso Cerdá para Barcelona, con un plano en cuadrícula, trama ortogonal y manzanas cerradas. El proyecto elegido finalmente muestra el enfrentamiento entre los viejos propietarios (aristocracia) y los nuevos (burguesía) por ver qué tierras serían escogidas para colocar la vía y desarrollar ese Ensanche. Es la burguesía la que vence, y de ello sobrevendrán dos consecuencias: el desplazamiento de la calle de la Estación (Dato) respecto al eje de la Plaza España y que la pretendida trama ortogonal no se lleve a cabo como en otros lugares (comparemos la disposición de Dato o San Antonio y San Prudencio o General Álava con la disposición de Fueros y Ortiz de Zárate).
Desarrollo Urbano en la Primera Mitad del Siglo XX
El siglo XX presenta un interesante desarrollo de hitos en su primera mitad, con los proyectos de casas unifamiliares, siguiendo el modelo de “ciudad jardín” de Howard: Ciudad Jardín (1924) y casas baratas de Judimendi (1932). Muy importantes fueron los dos Proyectos de Ensanche de Apraiz, de 1927 y 1944, este aplicado en 1947. El de 1927 suponía el crecimiento de la ciudad hacia el oeste, sobre los ejes de la Avenida Gasteiz y la calle Gorbea, y planteando un segundo anillo de circunvalación, desde Ramiro de Maeztu hasta los Herrán. El Proyecto de 1944 establecía una zonificación del suelo con espacios residenciales (La Senda, Judimendi, Ciudad Jardín), industrial (Portal de Villarreal, sobre el eje del FF.CC. Anglo-Vasco) y de equipamiento (zonas deportivas en Mendizorroza).
El Gran Crecimiento de la Segunda Mitad del Siglo XX
Pero el gran crecimiento urbanístico de Vitoria se produce en la segunda mitad de siglo, paralelo al auge industrial y a la llegada de población (entre 1950 y 1975 Vitoria es la capital española que más crece, recibiendo 84.532 nuevos habitantes). Ante ello, el Ayuntamiento reaccionó con los Planes Generales de Ordenación Urbana (1956, 1963, 1984 y refundición en 1990) que crea la morfología actual de la ciudad, con nuevas zonas industriales (Gamarra-Betoño, Alí-Gobeo, Uritiasolo, Júndiz, . . .), suelo residencial (barrios de Coronación y Desamparadas) y zonas de emergencia para acoger a la nueva población (barrios de Zaramaga, Adurza y Ariznabarra), todo cerrado por otros barrios (San Cristóbal, Iturritxu, Txagorritxu, Sansomendi, Arana, Arambizkarra).
En 1974 se aprueba el Plan ACTUR (Plan de Actuaciones Urbanísticas Urgentes) cuyo eje principal de actuación es Lakua, zona en la que todavía hoy se construye (Lakua-14), aunque en este siglo XXI, los puntos más interesantes de actuación son Salburua y Zabalgana (Plan General de Ordenación Urbana de marzo de 2000).
Usos del Suelo en Vitoria-Gasteiz
En cuanto a los usos del suelo, diferenciamos:
- Centro: el C.B.D. (Central Business District) de los norteamericanos. Es el Ensanche y aledaños.
- Áreas residenciales: convenimos con los ecólogos de Chicago que su ocupación deriva de los precios del suelo y del poder económico de la gente: la clase alta vive en barrios nuevos (Aranzábal) o en edificios remodelados del Casco Viejo o Ensanche; las clases medias en zonas próximas a los Ensanches del XIX y de Apraiz; los obreros en barrios de la periferia; y el Casco Viejo sigue siendo para los más desfavorecidos.
- Áreas industriales: ya mencionados y desplazándose actualmente hacia el exterior.
- Áreas rururbanas: en expansión hacia los pueblos limítrofes del municipio de Vitoria.
- Espacio de transportes y equipamiento: que ganan terreno a medida que crece la ciudad. Hablamos de calles, de grandes arterias urbanas, de espacios para aparcamientos, de la estación de ferrocarril y autobuses, etc., sin olvidar las zonas verdes y los equipamientos deportivos (Mendizorroza, Gamarra, etc.).