Evolución Urbana y Tendencias del Turismo en España: Etapa Postindustrial y Transición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Evolución Urbana en España: De la Etapa Postindustrial a la Transición

Etapa Postindustrial (Finales de los 70)

La etapa postindustrial se manifiesta a finales de los años 70, diferenciándose cuatro modelos:

  • Subsistemas desarrollados: Procesos postindustriales más evidentes (Cataluña, País Vasco, Asturias, Cantabria, Madrid, etc.).
  • Subsistemas en vías de desarrollo: La crisis provoca flujos migratorios (Galicia, Castilla, Aragón).
  • Subsistemas basados en actividades turísticas: Baleares, Canarias, Andalucía.
  • Espacios en fase preindustrial: Zonas rurales marginadas.

La inestabilidad del sistema urbano aumenta en estos años debido a:

  • Cambio de régimen político.
  • Crisis económica estructural.
  • Proceso de terciarización.
  • Desindustrialización.
  • Retorno de emigrantes.
  • Descentralización política y designación de nuevas capitales.

Estos factores producen transformaciones como:

  • Desmembramiento de áreas organizadas en torno a centros madrileño y vasco.
  • Acentuación de la concentración en sistemas monocéntricos (Barcelona, Zaragoza).
  • Creación de tensiones en sistemas bipolares al situar la capital en una ciudad intermedia (Santiago de Compostela).

Fase de Transición Urbana (Desde 1981)

La fase de transición urbana se inicia en 1981. Sus características principales son:

  • Disminución del crecimiento de las ciudades mayores a favor de las metrópolis regionales.
  • Crecimiento de ciudades medias y desarrollo de áreas suburbanas.
  • Reducción de la tasa de crecimiento, aunque la tasa de urbanización sigue en aumento por la paralización del éxodo rural.

Características del Turismo en España

Demanda Extranjera

La demanda extranjera proviene principalmente de:

  • Británicos
  • Alemanes
  • Franceses
  • Italianos
  • Nórdicos
  • Holandeses
  • Belgas
  • Portugueses

El turismo extranjero es predominantemente estival y se concentra en las zonas de sol y playa de Cataluña, Baleares y Canarias, seguidas de Andalucía y la Comunidad Valenciana. Recurre con frecuencia al paquete turístico.

Demanda Nacional

La demanda nacional, o turismo interno, procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Se desplaza también en Semana Santa, fines de semana y puentes. Aunque prefiere las playas del litoral mediterráneo, también acude a las costas del norte. Generalmente, viaja sin reserva o contrata directamente los servicios turísticos, y se aloja más en establecimientos extrahoteleros, como viviendas de familiares y amigos, segundas residencias o apartamentos.

Estacionalidad

La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí y en Canarias, donde no existe realmente una temporada baja. Sin embargo, en los últimos años se aprecia una cierta suavización de la estacionalidad, debido a la tendencia a repartir más las vacaciones a lo largo del año y al desarrollo del turismo social o de la tercera edad, que mantienen a muchos servicios turísticos en temporada baja.

Entradas relacionadas: