Evolución Urbana: De Roma a la Postindustrialización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Proceso de Urbanización

Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Las ciudades de hoy tienen una larga historia de desarrollo y crecimiento a lo largo del tiempo. El proceso de urbanización, tal como lo conocemos, comenzó con la civilización romana.

Roma: El Origen de la Urbanización

Antes del Imperio Romano, existían colonias, pero no eran asentamientos estables. Roma afianzó la primera vía de urbanización en Hispania. La ciudad más antigua es Cádiz. Los romanos diseñaban sus ciudades con un plano en damero, con un lugar central (donde se ubicaba el general) que organizaba todo el trazado urbano. Formaban una cruz con cuatro puertas que comunicaban con el exterior. Los brazos de la cruz se llamaban cardus y decumanus. Poco a poco, este sitio se convertía en ciudad, construyéndose edificios. A medida que se construía en la cuadrícula, esta se rompía. Zaragoza (llamada Caesar Augusta), Mérida, Tarragona, Lugo, Sevilla, Barcelona, León y Valencia son ejemplos de ciudades con raíces romanas.

Edad Media: Cristianismo e Islam

En la Edad Media, algunas ciudades surgieron en este período y otras provenían de la época romana. Existían dos modelos: la ciudad cristiana y la ciudad musulmana. Ambas tenían características en común, como la muralla (construida por la inseguridad). La ciudad medieval era irregular, a diferencia de la ciudad romana, que era cuadricular. Otra característica común era un lugar central, como una plaza, catedral o alcazaba. Ávila, Toledo y Burgos son ejemplos de ciudades medievales.

Renacimiento y Barroco: La Plaza Mayor

El Renacimiento y el Barroco (siglos XVI, XVII y XVIII) representan el último modelo de la etapa preindustrial. Las ciudades de esta época se caracterizan por sus plazas mayores, un elemento urbano-rural transplantado a la ciudad. La Plaza Mayor de Valladolid fue la primera en construirse. También destacan la Plaza Mayor de Madrid, la de Salamanca (la más visitada) y la de Córdoba.

Las Ciudades Carolinas

Las ciudades carolinas, creadas por los Borbones, se construyeron con forma cuadriculada. Son un ejemplo de ciudad borbónica. En este período, se derivan murallas. Un ejemplo es Sevilla, donde el río Guadalquivir divide la ciudad y crea el barrio de Triana.

Modelo Urbano Industrial

El modelo urbano industrial surge con un cambio económico. La población aumenta para ocupar los puestos de trabajo generados por la industria. Los ensanches urbanos, espacios añadidos alrededor de la muralla, abastecían a la nueva población. Hay dos tipos: el ensanche burgués y el ensanche obrero.

El Ensanche Burgués

Los ensanches burgueses destacan en el plano. La ciudad moderna se cuadruplica. Se planificaba todo antes de ponerse en marcha. El más conocido es el Ensanche de Barcelona, diseñado por Ildefonso Cerdá. El ensanche burgués vuelve al diseño cuadriculado, en forma de damero. Cada cuadro representaba una manzana. El equipo de Cerdá solucionó el problema del tráfico truncando las esquinas de las manzanas para facilitar la visión y mejorar el tráfico. También diseñaron dos diagonales para la comunicación interna. El resultado es un espacio añadido a la ciudad, habitado por la clase media.

El Ensanche Obrero

Los ensanches obreros son espacios añadidos a la ciudad, periféricos, en terrenos más baratos y menos planificados. Al unirse, las ciudades se magnifican. Se diseñan avenidas lineales y amplias, y en muchas ciudades las murallas desaparecen, convirtiéndose en rondas. Se crean nuevos edificios, como las estaciones férreas. La ciudad industrial transforma el modelo de urbanización.

Ciudad Lineal y Ciudad Jardín

La ciudad lineal crece en torno a una vía de comunicación. La ciudad jardín, diseñada por Howard, incorpora elementos rurales. Muchas grandes ciudades tienen un barrio llamado"ciudad jardí". Sevilla y Málaga son ejemplos.

Polígonos Residenciales

Los polígonos residenciales son un elemento generalizado en las ciudades. Un ejemplo es Los Remedios en Sevilla.

Modelo Urbano Postindustrial

A partir de los años 80, aparece el modelo urbano postindustrial. La ciudad debe responder a un sistema económico terciario. El crecimiento de las ciudades es más difuso, un proceso llamado suburbanización, basado en la calidad de vida. Un ejemplo es Sevilla Este. Otro modelo es el suburbio, donde se instala la clase media-alta, con viviendas de no más de dos plantas.

Rehabilitación de Espacios Urbanos

Se rehabilitan espacios urbanos de la ciudad postindustrial. Se busca que los elementos antiguos estén presentables para su uso. Ejemplos son La Lonja de Zaragoza y la Plaza de Armas en Sevilla. Se limpian fachadas en cascos históricos para los visitantes.

El PGOU: Planificación Urbana

La ciudad postindustrial se planifica con el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). Este documento público y prescriptivo, basado en leyes y normas, es de obligada existencia en cada ciudad. Se basa en informes técnicos y es dinámico. Arquitectos, urbanistas, sociólogos, políticos y juristas lo elaboran. El borrador se publica durante uno o tres meses para que los ciudadanos aporten ideas. Se diseña cada tres años y se revisa anualmente. Se apoya en normas como la Ley Reguladora de Base de Régimen Local, que emana de la Ley del Suelo.

Factores que Influyen en el Crecimiento Urbano

  • Territorio vinculado a la ciudad.
  • Medio físico: líneas de crecimiento y barreras.
  • Relaciones rurales en el origen de las ciudades.
  • Sectores económicos y dependencia entre ciudades (ej. Barcelona y Valencia).
  • Estilo de vida urbana.

Entradas relacionadas: