Evolución Urbana: De la Polis Griega a la Ciudad Difusa en América
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
La Ciudad en la Antigua Grecia: Espacio Público y Razón
Con Platón, además, aparece la primera utopía de ciudad relacional, compleja, gobernada por sabios. Esa idea de planteamiento planificado y ordenado por los humanos recorre todas las grandes utopías. Moya dice que la utopía occidental de una sociedad racional en un mundo racional es una utopía específicamente humana; se tiene que hacer a través de la ciudad o con ella como instrumento fundamental. Aristóteles consagra la ciudad como el lugar de la razón, de la sabiduría, justamente por su carácter de sometimiento de la ciudad a la ley, a la justicia, a la razón. La naturaleza humana se convierte en naturaleza racional. En la ciudad griega, los espacios públicos dominan sobre los privados, sobre todo en Atenas, una ciudad abierta y tolerante, con un peso simbólico muy fuerte.
La Ciudad Romana: Funcionalidad y Orden Geométrico
El modelo griego tendrá algo de continuidad en el Imperio Romano. Hasta cierto punto, la ciudad romana es una extensión jurídica de la ciudad griega. Cambian el código político por el poder imperial. Los romanos, no obstante, construyen un gran territorio político-administrativo manteniendo el poder. Son ciudades funcionales y construidas de forma geométrica. Todo lo que está fuera del esqueleto de ciudades romanas puede ser objeto de violencia.
La Ciudad Medieval Europea: Centro Político y Económico
Después llegarán las invasiones de los bárbaros y, una vez caída Roma, el Imperio no se puede mantener, así que las ciudades se fortifican, se separan y constituyen islas en un mar feudal. Va surgiendo, poco a poco, un gran espacio de unidad basado en diferencias que es Europa. Estas ciudades son centros políticos y económicos independientes, generan su propio autogobierno, propia moneda, su propia administración comercial. Empiezan a establecer relaciones comerciales entre ellas. Poco a poco se genera, sobre todo en la zona del centro europeo, un entramado económico, político y urbano que representa lo más rico del planeta.
Morfológicamente, son ciudades laberínticas, compactas, cuyas funciones forman un tejido muy unido y laberíntico, muy multifuncional y heterogéneo. En su espacio central se van a aglutinar los poderes más representativos de la época: la iglesia, el mercado, los gremios... No existen parques ni nada por el estilo. Carencia de espacios verdes donde, además, se fortalece mucho la idea del centro como peso simbólico, donde se concentran los signos simbólicos más representativos: mercado, ayuntamiento, poder de la Iglesia, gremios...
El Modelo Americano y la Ciudad Difusa
Estados Unidos es una de las zonas más urbanizadas del planeta. Los americanos no aman demasiado la ciudad, son más bien anticiudad. Thomas Jefferson consideraba que la ciudad era el lugar que podía acabar con la democracia. Es cuna del socialismo que genera desorganización moral y social y, por lo tanto, no es un lugar apetecible. Esto se aprecia mucho en las películas norteamericanas y películas europeas; la ciudad tiene un papel como fondo muy fuerte de lo poco que le gusta la ciudad.
A pesar de ese rechazo a la ciudad, las ciudades no han parado de crecer. Diferencias que existen con la ciudad europea, aunque son herencia de la ciudad europea en sí:
La Influencia Europea en la Planificación Urbana Americana
Cuando la Europa del siglo XV, con españoles a la cabeza, se lanza a la conquista de América, se llevan con ellos un modelo de ciudad, pero se llevan una nueva mentalidad, la renacentista. Los europeos han empezado a construir ya de una manera geométrica, con un modelo casi moderno. Los españoles, que son los primeros en llegar, hacen construcciones geométricas en Guadalajara, donde había mucho suelo y no había un impedimento físico territorial. Este modelo en parrilla o tablero de ajedrez es copiado por los franceses, ingleses, holandeses... Ocurre que van a ir surgiendo ciudades a lo largo de todo el continente con ese planteamiento, fundamentalmente en la costa, desembocadura de los ríos. Surge Quebec, Montreal, Nueva York.
Diferencias entre las Ciudades de América del Norte y del Sur
Las ciudades de Sudamérica, las construidas por españoles y portugueses, van a mantener durante más tiempo lazos culturales con la metrópolis, con el país que ha conquistado esas tierras, ciudades con plaza central, iglesia, mercado, etc. Mientras que en América del Norte, la separación con Europa se va a hacer cada vez más grande, se van separando de una forma sustancial, de manera que no somos capaces de ver similitudes en ambos modelos.
Características Distintivas de las Ciudades Norteamericanas
- Ausencia de murallas.
- Importancia que la industria inmobiliaria tiene en el desarrollo económico de Norteamérica.
- Lo que ellos llaman la ideología de la privacidad (Gottdiener).
- Efecto de la inmigración.
- Importancia de la tierra como capacidad o fortaleza de ese país para crear una ciudad extensa.