Evolución Urbana en la Península Ibérica y Análisis del Sistema Urbano Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Evolución Histórica de la Ciudad en la Península Ibérica
Etapa Preurbana y Primeras Ciudades
Tras la etapa preurbana, las primeras ciudades de la Península Ibérica surgieron gracias a las colonizaciones fenicia, púnica y griega a partir del siglo VIII a.C. Estos pueblos comerciantes establecieron nuevas poblaciones a lo largo del litoral mediterráneo, destacando Cádiz como la primera ciudad de Occidente.
Urbanización Romana
La época romana trajo consigo un avance significativo en la consolidación de la urbanización. La ciudad se convirtió en un vehículo de romanización, y los romanos implementaron un modelo propio con un plano en damero inspirado en los campamentos militares. Este modelo se estructuraba en torno a dos vías principales: el cardo (de norte a sur) y el decumano (de este a oeste). En el cruce de ambas se ubicaba el foro, que albergaba los edificios principales. Ejemplos de ciudades romanas son León y Tarragona.
La Ciudad Medieval
Ciudad Musulmana
Las ciudades musulmanas presentaban un núcleo principal amurallado, la medina, donde se encontraban la mezquita, el zoco y los barrios residenciales. Fuera de la muralla se extendían los arrabales o barrios de trabajadores. El plano era irregular, con frecuentes callejones sin salida (adarves). Las fachadas de las casas eran sencillas y con pocos vanos. Sevilla, Córdoba y Toledo son ejemplos notables de ciudades musulmanas.
Ciudad Cristiana
Durante la Edad Media, la urbanización cristiana experimentó un retroceso inicial. A partir del siglo X, se produjo un resurgimiento de las ciudades impulsado por la apertura del Camino de Santiago y la intensificación del proceso de Reconquista y repoblación. Las ciudades cristianas estaban amuralladas y solían tener un castillo o iglesia en el centro. También contaban con plazas para el mercado. Los planos de las ciudades cristianas eran diversos.
La Ciudad Renacentista
En la época de prosperidad y crecimiento demográfico del Renacimiento, la ciudad antigua y medieval se expandió con nuevos barrios de plano regular. Se construyeron plazas mayores que albergaban el ayuntamiento y el mercado, y desde ellas partían"calles mayore" de trazado rectilíneo.
La Ciudad Barroca e Ilustrada
Durante el Barroco y la Ilustración, se buscó el embellecimiento de las ciudades mediante la creación de amplias avenidas con perspectivas, grandes plazas, jardines, etc. Se erigieron edificios monumentales tanto religiosos como civiles, y se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene. Aranjuez y el Madrid de Carlos III son ejemplos representativos de esta época.
Análisis del Sistema Urbano Español
Ejemplo de Análisis Urbano: Barcelona
Plano y Morfología Urbana
- Centro Histórico (1): Plano irregular, con el núcleo fundacional de la Barcino romana. Conserva trazado de murallas y estructura en cruz del cardo y decumanus, pero no la trama urbana en cuadrícula original.
- Periferia (2): Plano irregular con calles estrechas, adaptándose a un relieve más escarpado. Ejemplo: barrio de Gracia, antiguo municipio independiente que se integró a Barcelona.
- Ensanche (3): Plano ortogonal con cuadrícula aligerada por esquinas en chaflán, avenidas y espacios verdes. Plan de Ildefonso Cerdá (siglo XIX).
Condicionantes Geográficos
Barcelona se ubica en la costa mediterránea, en una llanura entre los deltas del Llobregat y del Besós, limitada por la sierra de Collserola y las estribaciones de Montjuïc. El puerto natural, la llanura y los valles fluviales favorecieron el crecimiento de la ciudad, mientras que la sierra de Collserola limitó la comunicación con el interior.
Ejes Urbanos en España
Ciudades Principales
Madrid y Barcelona destacan como metrópolis nacionales. Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza son metrópolis regionales de primer orden.
Eje Mediterráneo o Levantino
Se extiende desde Girona hasta Murcia, con Valencia y Barcelona como ciudades dominantes. Eje con gran potencial de desarrollo, alto nivel de urbanización y economía diversificada (industria, servicios, agricultura). Afecta a Cataluña, Comunidad Valenciana, este de Murcia y parte de Aragón.
Eje Urbano Andaluz
. Podemos considerar el sistema de ciudades de Andalucía como bicéntrico, pues las principales funciones económicas tienden a localizarse en torno a dos ciudades: Málaga y Sevilla, metrópolis regionales de primer orden, que ejercen su influencia en toda la región. Dicho sistema, además, se bifurca en dos ramas separadas por las cordilleras béticas:LA RAMA SURESTE (SE), que es fundamentalmente costera y mediterránea, coincide con el eje litoral andaluz, de gran importancia turística donde ejerce su influencia la ciudad de Málaga y que conecta con el levante peninsular y el norte de África. El clima se convierte en un factor fundamental para el desarrollo turístico de este eje. Otras ciudades:Granada y Almería.LA RAMA NORESTE (NE) es interior, aunque llega hasta el Atlántico. La ciudad de
Sevilla ejerce su influencia sobre este sistema de gran importancia agrícola al recorrer la depresión Bética (campiñas). Otras ciudades Córdoba, Jaén, Huelva y Cádiz.