Evolución Urbana: Morfología y Transformaciones de la Ciudad Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Ciudad Preindustrial

  • Eran pequeños núcleos (en habitantes y superficie), de forma compacta. Los desplazamientos se realizaban a pie o a caballo. Las calles eran estrechas y tortuosas. Muchas estaban protegidas por murallas, y su relación con el exterior se daba a través de un reducido número de puertas.
  • Los edificios eran de poca altura, una o dos plantas. Presentaban una baja densidad de población. Solía ser común que el trabajo y el hogar se ubicaran en la misma vivienda.
  • En la Edad Media, los comerciantes se concentraban en calles especializadas en la venta.
  • El centro neurálgico de la ciudad estaba constituido, generalmente, por una plaza en la que se representaba el poder político (ayuntamiento) y religioso (iglesias y catedrales). También se celebraban fiestas, banquetes y mercados.

La Ciudad del Siglo XIX

El siglo XIX marcó el inicio de la Primera Revolución Industrial, un periodo que transformó radicalmente la morfología urbana.

  • La aparición de tranvías y trenes permitió que la ciudad se extendiera significativamente en superficie. La creación de los ascensores y los avances en la construcción posibilitaron el crecimiento en altura, dando lugar a edificios más elevados.
  • El crecimiento urbano llevó al derribo de las murallas en gran parte de las ciudades y al diseño de planes urbanísticos.
  • Con la extensión, la ciudad adquirió una forma tentacular para satisfacer la relación entre el centro y la periferia. La red de transportes adoptó una estructura radial.
  • El centro concentró la mayor parte de la actividad económica, a excepción de la industria, que se situó en la periferia. Esto convirtió al tren en el medio de transporte más eficiente.
  • En el entorno del centro se desarrollaron los ensanches, que modificaron la cuadrícula tradicional. En estas zonas residía la población de clase media y alta.
  • En el exterior se situaron los barrios obreros, caracterizados por un trazado desordenado y viviendas de baja calidad, normalmente ubicados cerca de las zonas industriales.

La Ciudad del Siglo XX

  • La generalización del automóvil provocó que las ciudades se extendieran de forma continua, como una "mancha de aceite", sin dejar espacios vacíos.
  • Las nuevas industrias se localizaron en espacios más periféricos y a lo largo de las carreteras. El transporte por carretera superó al ferroviario.
  • La construcción de autopistas impulsó un crecimiento urbano que dio "saltos", con la aparición de nuevas zonas residenciales y la instalación de polígonos industriales. Este modelo se conoce como ciudad dispersa.

Estructura Interna de la Ciudad Actual

La ciudad actual es el resultado de la acumulación de elementos de distintas épocas, configurando una estructura compleja:

  1. El Centro

    • Es donde se desarrolla la principal actividad económica, y también alberga zonas de ocio y áreas culturales.
    • Predominan las viviendas multifamiliares (pisos).
    • Suele tener una población envejecida y una significativa presencia de población extranjera.
  2. La Periferia

    • Gran parte de esta zona corresponde a áreas residenciales, donde las viviendas son más baratas y la población es más joven.
    • También concentra importantes áreas de actividad económica, siendo la industria una característica típica de esta zona.
    • Se encuentran parques industriales, así como parques tecnológicos dedicados a la investigación y el desarrollo.
    • Otras áreas relevantes son los centros logísticos (distribución de mercancías), parques empresariales (oficinas de empresas) y los centros comerciales y de ocio.

Entradas relacionadas: