Evolución Urbana: De Mesopotamia al Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB

Ciudades Antiguas

Mesopotámicas

Situadas en valles fluviales, estas ciudades surgieron gracias a la sedentarización, el intercambio comercial, los trabajos artesanales (cerámica y metales) y la organización del trabajo. Sus partes fundamentales incluían: murallas y fosos, templos y zigurats, palacios reales, viviendas (casas patio de madera y adobe), calles estrechas y campos de cultivo en los alrededores.

Egipcias

Ubicadas a lo largo del río Nilo, estas ciudades de tránsito se construyeron para alojar a los trabajadores de las obras de templos. Los templos, hechos de piedra (pirámides, obeliscos, esfinges), estaban separados de las viviendas de adobe. La simetría era un elemento importante en su diseño.

Ciudades del Mar Egeo

  • Civilización Hitita: Ciudades fortaleza en llanuras, no religiosas, con una ciudadela en la parte alta (con Megaron) y zona residencial en la parte baja. Utilizaban madera y adobe, e incorporaban sistemas de drenaje (alcantarillado).
  • Civilización Minoica: Pre-helénica, ubicada en la isla de Creta, al pie de las montañas y sin murallas. Se caracterizaban por palacios con patio central y un trazado irregular.
  • Civilización Micénica: Pre-helénica, ubicada en el Peloponeso, estas ciudades fortaleza se situaban en lugares estratégicos. Con una gran religiosidad, compartían la misma distribución que las minoicas.

Griegas

De tamaño pequeño en relación con el espacio que ocupaban, se situaban en zonas altas. Las condiciones político-sociales influyeron en su desarrollo (nacimiento de la Polis, ciudad-estado), con el derecho a la propiedad y la libertad individual. Se dividían en zonas públicas (ágora, teatros, viales), zonas sagradas (acrópolis en la zona alta, con templos y edificios de gobierno) y zonas privadas (viviendas con patio en retícula o insulae). Contaban con murallas de protección, sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado.

Romanas

Situadas en cruces de carreteras o pasos de ríos, con poca población, estas ciudades pequeñas se planificaban mediante la centuriación y la castramentación. De forma cuadrada, con murallas perimetrales, presentaban un trazado reticular con dos viales principales (Cardo y Decumanus Maximus) y cuatro puertas de entrada. En el centro se ubicaba el foro, el mercado y las termas, mientras que los teatros y anfiteatros se situaban en las esquinas. Las viviendas se dividían en domus e insulae, organizadas en manzanas cuadradas o rectangulares (insulae con distribución per strigas o per scamma). Contaban con infraestructuras como acueductos, puentes y calzadas, además de templos y arcos de triunfo.

Centuriación y Castramentación

  • Centuriación: Proceso ligado a la agricultura para la distribución, parcelación y transmisión de la tierra. Una centuria era un cuadrado de 70,7 m de lado (0.5 Ha). La herencia era un rectángulo de 70,7 m x 35,35 m.
  • Castramentación: Modelo de ocupación del territorio con fines militares. Un castrum era un campamento cuadrado, cerrado con una empalizada, con dos vías principales perpendiculares que definían cuatro puertas y una distribución reticular para alojar al mayor número de personas.

Ciudades Medievales

Ubicadas en colinas o junto a ríos por motivos defensivos y económicos, estas ciudades se desarrollaron bajo normas que controlaban el crecimiento urbanístico, la imagen y la convivencia. Se clasificaban por forma (lineales, cruciales, nucleares, binucleares, espina de pez, radio-concéntricas) y por origen (ciudades romanas, burgos, ciudades de nueva planta o bastidas). Sus elementos incluían dos murallas, calles irregulares, plaza del mercado e iglesia, edificios públicos y zonas residenciales por barrios.

Ciudades Islámicas

Situadas en territorios mediterráneos conquistados a los romanos, cerca de un río, su organización se basaba en la ley islámica. Elementos organizadores del espacio urbano:

  • El principio de la intimidad.
  • La ley hereditaria (calles tortuosas).
  • El concepto del fina' (espacio semiprivado).
  • Organización del espacio de dentro afuera (calles irregulares).
  • Centralidad de la mezquita.
  • El patio de la casa.

Espacios religiosos y culturales: mezquita, baños (hammam), musalla, cementerios. Espacios económicos: zocos, alcaicerías, alhóndigas, mercadillos. Espacios políticos: ciudadela, alcázar, murallas. Espacios residenciales: barrios (harat), casas patio.

Ciudades del Renacimiento

El urbanismo renacentista se centró en la expansión y remodelación de las ciudades existentes, con pocos ejemplos de nuevas ciudades. Se basaba en la simetría, el orden y la perspectiva, utilizando calles principales rectilíneas (con obeliscos, fuentes o estatuas), retículas, edificios con diseños de fachadas repetidos, y sistemas de fortificación mejorados (murallas y fosos estrellados o poligonales). Se incorporaron nuevos espacios públicos para el tráfico, residentes y peatones.

Plazas del Renacimiento

  • Plazas de Estatuas Reales: Diseñadas para albergar estatuas ecuestres del rey.
  • Plazas Mayores Españolas: Creadas para cubrir las necesidades y actividades urbanas.

Urbanismo Español y Colonial

El Renacimiento en España provocó la reestructuración de muchas ciudades medievales, destacando la creación de las Plazas Mayores. Las nuevas ciudades coloniales aplicaron las ideas renacentistas (retícula, manzanas cuadradas, plaza mayor).

Ciudades Industriales

La Revolución Industrial trajo consigo un aumento de la población, la producción industrial y la mecanización. Las industrias se situaron cerca de las ciudades, creando barrios obreros (cottages) en manzanas de tres hileras, sin controles urbanísticos. La calidad de los materiales y la higiene eran deficientes.

Los Cottages

Organizados en manzanas de tres hileras, los cottages se distribuían según el precio del alquiler. La primera fila, con patio trasero, pagaba el alquiler más alto. La segunda fila, en la back-street, pagaba el alquiler más bajo. La tercera fila, con pared común a la segunda, pagaba un alquiler medio. Las deficiencias higiénicas eran graves.

Tendencias para Corregir los Males del Urbanismo Moderno

  1. Abandonar las ciudades existentes y construir nuevas en el campo (Utopistas).
  2. Introducir nuevas legislaciones urbanísticas e higiénicas para transformar las ciudades.

Objetivos de los Planes Urbanísticos del Siglo XIX

  • Mejorar las condiciones higiénicas.
  • Ordenamiento territorial.
  • Creación de nuevas ciudades.
  • Mejora de la conexión entre ciudades.
  • Priorizar la viabilidad.

Utopistas del Siglo XIX

Estos teóricos proponían ciudades ideales: Robert Owen (comunidad autosuficiente), Charles Fourier (Falansterio), Jean Baptiste Godin (Familisterio).

Ciudad Ideal

Ebenezer Howard propuso una ciudad circular-radial autosuficiente, con un equilibrio entre agricultura e industria. Con una plaza central, viales radiocéntricos, una avenida principal, casas unifamiliares y una pequeña industria en el anillo exterior.

Ciudad Lineal

Arturo Soria propuso una franja mixta de viales y viviendas, separada de la ciudad por un cinturón verde. Con viales para peatones, ciclistas, vehículos y ferrocarril, y parcelas mínimas de 400 m² (80 m² para vivienda y el resto para jardín).

Paradoja de Vitrubio

Vitrubio, arquitecto romano, escribió sobre arquitectura, urbanismo e ingeniería civil en su libro De Arquitectura. Sus teorías sobre la ciudad ideal se aplicaron en el Renacimiento.

Características de la Fortificación Renacentista

  • Murallas poligonales o estrelladas.
  • Bastiones pentagonales.
  • Ciudadela (espacio fortificado para la milicia).
  • Invención del cañón y el revellín (defensa contra cañones).

Entradas relacionadas: