Evolución Urbana en Europa: Estructura y Representación de Ciudades en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La Ciudad Europea del Siglo XIX: Estructuras y Representaciones

Diversidad Estructural en Europa

No existe un único modelo de ciudad europea en el siglo XIX. Se puede identificar un eje Holanda-Italia que divide Europa en dos zonas con características urbanas distintas:

  • Zona Oriental: Presenta una trama urbana reconocible, con una estructura de nodos que se distancian entre sí formando mallas, a menudo con una retícula hexagonal. Los nodos actúan como centros de sus respectivos hexágonos y, a su vez, de otros. Esta malla se extiende uniformemente por la zona oriental, con la interrupción de los Cárpatos.
  • Zona Occidental: Carece de una estructura única. En su lugar, se observan estructuras nacionales diferenciadas (la estructura francesa difiere de la italiana, y ambas de la inglesa, etc.). En Francia, París ejerce un peso considerablemente mayor que el resto de ciudades, con Lyon como segunda ciudad, aunque sin ser comparable a la capital.

El Caso de la Península Ibérica

En la península ibérica, se aprecia un punto central y una periferia más o menos continua. Sin embargo, esta configuración es relativamente reciente. Hace 150 años, alrededor de 1840, no existía una periferia casi continua, sino una malla similar a la de la zona oriental de Europa, con nodos bien definidos que no se disipaban en los arcos de la periferia.

La Representación de la Ciudad: Alfred Guesdon

Hacia 1850, la representación de la ciudad a menudo se realizaba mediante vistas aéreas, dibujos que se exponían frecuentemente en exposiciones. Alfred Guesdon, arquitecto francés, viajó a España y dibujó vistas aéreas de varias ciudades, incluyendo:

  • Sevilla: Muestra una visión tradicional de la ciudad, destacando los monumentos más conocidos y difuminando el resto. Se representan barcos, ya que el Guadalquivir era navegable en esa época.
  • Valencia (1832): Los monumentos tienen menos protagonismo y se integran más en el caserío. La ciudad parece extenderse hacia el infinito en el fondo, mientras que el frente está muy definido.
  • Barcelona: Se presenta un puerto con una ciudad detrás poco definida, donde solo se intuyen las Ramblas y el Paseo de Gràcia (o Paseo de San Juan). Guesdon realizó dos vistas adicionales: una desde Montjuic y otra desde la estación de ferrocarril. Esta última muestra un tren de vapor en primer plano (símbolo de modernidad) contrastando con los veleros. La corona de chimeneas al fondo establece el límite industrial (otro signo de modernidad), sugiriendo una expansión hacia el futuro.

La Visión Dialéctica de Augustus Pugin

Si la ciudad actual es una síntesis de la del siglo XIX, ¿de cuál es síntesis la del siglo XIX? Augustus Pugin ofrece una visión dialéctica en su obra "Imagen de una ciudad cristiana en el siglo XIV y en el siglo XIX" (1840), comparando la estructura urbana del siglo XIV (que él idealiza) y la del siglo XIX. Pugin percibe esta evolución como negativa.

Pugin ilustra la Sevilla de su época y cómo imaginaba que era 500 años antes. La ciudad del XIX conserva los monumentos, pero añade un nuevo elemento de igual peso: las fachadas de viviendas de planta baja más cuatro alturas (B+4). Las chimeneas, nuevos "menhires" de la ciudad, conviven con las antiguas torres. Esta vivienda, que compite con los elementos singulares, tiene su origen, en parte, en el Crescent de Bath. Este tipo de construcción transforma la columnata de San Pedro en viviendas, llevando la monumentalidad arquitectónica al ámbito residencial. Durante los años siguientes, se construyeron más Crescents, reflejando el bienestar de la sociedad británica en esta arquitectura monumental. La vivienda deja de ser una "mancha fea", como la representaba Pugin, para convertirse en un símbolo de plenitud, como se manifiesta en el Londres georgiano.

Entradas relacionadas: