Evolución Urbana en España: Transformación de Ciudades y Territorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Evolución Urbana en España: De la Época Moderna a la Contemporánea

La Urbanización Contemporánea (Siglos XIX-XXI)

En el siglo XIX, específicamente en 1833, la división provincial de Javier de Burgos impulsó el desarrollo de las ciudades escogidas como capitales de provincia. Estas urbes se beneficiaron significativamente de la centralización de administraciones y servicios.

El siglo XIX fue también el inicio de la industrialización, que causó un gran desarrollo de la urbanización. A mediados de siglo, el crecimiento demográfico en las ciudades comportó el derribo de las murallas y la creación de los primeros ensanches.

Los primeros años del siglo XX representaron una continuidad en el crecimiento de las ciudades industriales, solo frenado puntualmente por las crisis de 1929 y 1930, y por la Guerra Civil.

El crecimiento urbano se recuperó en la década de 1950 y se aceleró en la siguiente década, especialmente en las grandes ciudades receptoras de inmigración como Madrid, Barcelona y Bilbao.

La crisis económica iniciada en 1973 supuso el fin de las grandes migraciones internas y del crecimiento acelerado de las grandes metrópolis.

A finales de la década de 1980 y en la de 1990, se observó que mientras algunas grandes ciudades como Madrid frenaban su crecimiento o incluso empezaban a perder algo de población, las ciudades del sur mantenían su nivel de crecimiento.

En los últimos años del siglo XX, cerca de tres cuartas partes de la población española vivían en ciudades. Continuó el proceso de aumento de la población urbana, hasta el punto de que la ciudad rompió sus límites e invadió el campo. Este fenómeno de urbanización del medio rural se conoce como la rururbanización.

Sin embargo, en la actualidad se tiende a adoptar como primera vivienda la situada en los núcleos rurales próximos a la ciudad, anteriormente con función de segunda residencia, donde los servicios mínimos están garantizados.

La Urbanización en la Época Moderna (Siglos XVI-XVIII)

Durante el siglo XVI, las ciudades más importantes eran Sevilla, Granada y Valencia, seguidas a cierta distancia por Barcelona y Valladolid. La decisión, durante el reinado de Felipe II, de fijar la capital en Madrid, tuvo un gran impacto en su desarrollo urbano. Esta medida determinó la vertebración futura del territorio, al condicionar el trazado de las redes de transporte terrestre que habrían de confluir en la capital y establecer una estructura viaria de tipo radial.

El siglo XVII representó un freno al crecimiento urbano, con un estancamiento o incluso pérdida de población en muchas ciudades. La mayor ciudad era Madrid, seguida por Sevilla y Valencia, mientras que Granada perdía población y Barcelona entraba en una fase de estancamiento.

El desarrollo urbano se recuperó durante el siglo XVIII, gracias a la mejoría económica y demográfica, favorecida por el reformismo de los monarcas ilustrados, especialmente Carlos III.

En este periodo, Madrid era la ciudad más grande y poblada, seguida de Barcelona y Sevilla.

Entradas relacionadas: