Evolución Urbana en España: Tendencias y Transformaciones Post-1975
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Transformación Urbana Post-1975: Dinámicas y Tendencias
Cambios Demográficos y Económicos en las Ciudades
El crecimiento de las grandes ciudades se ralentiza a partir de 1975. La crisis económica produjo su estancamiento, pero no así el de las medianas y pequeñas, en especial las que se encuentran próximas a aquellas. El retroceso demográfico de las áreas metropolitanas se debe al descenso de la natalidad y al estancamiento de las migraciones. Esta situación afectó sobre todo a la ciudad central, que además difundió parte de su población y actividad económica hacia espacios más baratos.
Por su parte, los municipios del área diversificaron su población con la llegada de clases medias desde el centro, recibieron nuevas actividades y mejoraron sus equipamientos y su nivel de vida, aunque a costa de una creciente especialización económica y social.
El Declive Industrial y el Auge del Sector Terciario
La industria pierde peso como factor de urbanización. La crisis provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales. En contraste, las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización.
Nuevas Realidades Urbanas en España: Expansión y Dispersión
Impacto del Boom Inmobiliario y la Inmigración
El boom inmobiliario en España, a partir de finales de la década de los 90, y la llegada de inmigración, extendieron el área construida a zonas cada vez más alejadas del centro histórico. Así pues, las áreas metropolitanas recuperaron su crecimiento debido a la inmigración extranjera, pero esta recuperación fue menor en la ciudad central. Con todo ello, surgen nuevas realidades urbanas, donde las relaciones, propiciadas por el desarrollo de las infraestructuras del transporte y las comunicaciones, son un elemento esencial.
La Dispersión de la Urbanización y sus Manifestaciones
Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada. Se produce el fenómeno de “dispersión de la urbanización” o “urbanización difusa”: difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medianas y pequeñas, que ofrecen menor saturación y precios más baratos.
En algunos casos se llega a formar una conurbación; es decir, la unión física de la superficie construida de dos o más ciudades, como Alicante-Elche.
Morfología Urbana Contemporánea: Ciudad Compacta y Ciudad Difusa
La alteración de la morfología de las ciudades ha llevado a la coexistencia de la denominada ciudad compacta, con límites precisos, de alta densidad y crecimiento en altura, y la denominada ciudad difusa, que extiende el área construida más allá del perímetro de la ciudad. Esta invasión del espacio periférico está motivada por el deseo de una cantidad estimable de su población de residir fuera de las grandes urbes y el establecimiento de instalaciones de la industria o los servicios que requieren abundante suelo.
La ciudad central difunde parte de su población y actividades económicas hacia espacios más baratos localizados en los municipios medios. Los municipios del área diversificaron la población con la llegada de clases medias desde el centro. Una de las principales manifestaciones de esta ciudad difusa es la formación de áreas periurbanas o rururbanas, de límites imprecisos, en las cuales se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y de la ciudad.