Evolución Urbana en España: Del Desarrollismo al Urbanismo Democrático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Desarrollismo en España: Crecimiento Urbano y Social (1950-1970)

Tras la Guerra Civil Española, el crecimiento urbano no se detuvo; al contrario, se mantuvo. Entrados los años 50, las ciudades seguían completando sus ensanches y veían crecer el número y la extensión de los barrios chabolistas en la periferia. Entre 1944 y 1954, solo se construyó una media que no superaba las 30.000 viviendas por año, muy por debajo de las necesidades reales. A partir de la segunda mitad de los años 50, comenzó la época de crecimiento económico e industrialización conocida como Desarrollismo.

  • Se fomentó la primera política estatal masiva de subvención de la vivienda. La más importante fue la de 1954, que alentó el crecimiento de muchas barriadas en casi todas las ciudades. Sin embargo, la demanda de viviendas siempre estuvo por encima de la oferta. Los españoles pasaron de ser una sociedad en la que predominaba el alquiler a convertirse en una sociedad de propietarios de sus viviendas.

  • También se inició el planeamiento urbanístico municipal moderno a través de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU). La primera Ley del Suelo española es de 1956, que clasificaba el suelo en urbano, urbanizable y rústico.

  • Fue una etapa de fuerte carencia de servicios urbanos. Eran habituales las barriadas que ni siquiera tenían pavimentadas sus calles.

  • Comenzaron los problemas circulatorios. Durante los años 60 y 70, aumentó el poder adquisitivo de los españoles y creció progresivamente el número de quienes podían comprarse un coche.

  • Se consolidaron las aglomeraciones urbanas y las áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao).

  • La periferia de las ciudades ofreció en estos años las peores circunstancias de la infravivienda de la etapa contemporánea.

  • En las periferias de las grandes ciudades, muchos municipios cercanos se convirtieron en ciudades dormitorio.

  • Otro fenómeno fue el nacimiento de la ciudad turística. Los municipios costeros tuvieron más problemas que las grandes ciudades y sufrieron la especulación y problemas ambientales. También fueron la imagen de una España que se modernizaba con ideas europeas (ej. Torremolinos).

Urbanismo Democrático en España: Desafíos y Transformaciones (1979 en adelante)

Las primeras elecciones democráticas en los ayuntamientos, tras el restablecimiento de la democracia, se realizaron en 1979. La herencia de los decenios anteriores fue un gran déficit de servicios, sanidad, etc. El primer objetivo fue acabar con estos déficits y aprobar Planes Generales de Ordenación Urbana.

El contexto de crisis económica que se desarrolló durante la Transición a la democracia contuvo el éxodo rural, y el crecimiento de las ciudades se hizo mucho más pausado. Se inició la rehabilitación urbana de muchos cascos históricos. Primero lo hicieron ciudades grandes como Madrid, Barcelona, Sevilla, etc. Se peatonalizó buena parte de los centros comerciales tradicionales urbanos.

Se fortaleció la expansión metropolitana. Desde los años 70 a los 80, se consolidó la creación de centros de ocio y consumo. Para ello, se aprovechó la accesibilidad que otorgaban las rondas de circunvalación que se crearon en esos años en Madrid, así como la creación de autovías y la mejora de los medios de transporte urbano. En las áreas metropolitanas, se crearon parques empresariales o tecnológicos, universidades, etc. Por lo tanto, las áreas metropolitanas incorporaron también algunos de los espacios mejor equipados.

El crecimiento de la ciudad se acompañó también de un importante aumento de la residencia secundaria. La presión urbanizadora se ha prolongado así desde las ciudades y áreas metropolitanas hacia las zonas de montaña y del litoral, fortaleciendo el turismo residencial.

Entradas relacionadas: