Evolución Urbana en España: Del Desarrollismo a la Ciudad Difusa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Tras la Guerra Civil española, el crecimiento urbano no se detuvo y el éxodo rural se mantuvo con fuerza. A partir de la década de los 50, se retomó el crecimiento, que se incrementaría de forma vertiginosa en la década de los 60. El nuevo cambio económico de régimen y la modernización del campo obligaron a las ciudades a albergar mano de obra procedente del éxodo rural.
El Desarrollismo y la Planificación Urbana
Durante los años 50, se iniciaron planes urbanísticos para regular y ordenar el espacio urbano, como el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) y la Ley del Suelo. Con la llegada del desarrollismo y la necesidad de viviendas, se produjo una gran indisciplina urbanística. A través del PGOU, se intentó ordenar el territorio. La Ley del Suelo de 1965 clasificó el suelo en tres tipos:
- Suelo urbano: Mayoritariamente construido.
- Suelo urbanizable: Donde se planeaba el crecimiento futuro de la ciudad.
- Suelo rústico o no urbanizable: Protegido para preservar espacios naturales o agrarios.
Muchas zonas carecían de servicios urbanos. Se construyeron muchas viviendas, pero no se proveyeron servicios como transporte público, centros de salud, escuelas, centros comerciales o instalaciones deportivas, que se construirían más tarde, en los años 80.
Problemas del Crecimiento Urbano
- Problemas circulatorios: Tráfico, acceso a las ciudades y aparcamiento.
- Configuración de grandes aglomeraciones urbanas y áreas metropolitanas en Madrid y Barcelona.
- Creación de un nuevo modelo de ciudad alrededor de los grandes núcleos urbanos: la ciudad dormitorio, donde las personas residen y se desplazan diariamente a otras ciudades más importantes para trabajar.
- Nacimiento de ciudades turísticas.
La Implantación del Urbanismo Democrático
Con la llegada de la democracia a España, los municipios adquirieron mayor independencia política.
Los nuevos ayuntamientos democráticos se enfrentaron a los problemas del crecimiento desmesurado anterior, principalmente un gran déficit de servicios públicos, como espacios verdes, transporte, educación, sanidad y cultura.
Se iniciaron nuevos Planes Generales de Ordenación Urbana con la finalidad de dotar a las ciudades de los servicios públicos básicos.
Durante este período, el crecimiento fue más pausado.
Características de las Ciudades Españolas en la Democracia
- Rehabilitación urbana de las ciudades españolas, comenzando por las ciudades más grandes y extendiéndose rápidamente a las ciudades pequeñas. Se peatonalizaron muchos centros comerciales tradicionales urbanos.
- Fortalecimiento del crecimiento de otras ciudades.
- Consolidación de la ciudad como espacio de consumo y ocio. Se construyeron grandes superficies comerciales, cines y aparcamientos.
- Creación de rondas de circulación y autovías. Mejora del transporte urbano.
- Inicio de la construcción de residencias secundarias en zonas cercanas a las ciudades.
- Aumento del turismo.
¿Hacia Dónde Va la Ciudad Española?
Se impuso un modelo de ciudad difusa, que se expande a través de las vías de acceso, concatenando pedanías y municipios sin planificación. Debido al aumento de la demanda de viviendas, se inició una fase de especulación urbanística, en la cual se compraban terrenos y viviendas como inversión, esperando que aumentaran los precios para venderlos más caros. Esta tendencia se denominó burbuja inmobiliaria. En la actualidad, las comunicaciones de las ciudades han mejorado. Podemos encontrar regiones urbanas, que son espacios profundamente impactados por la urbanización.