Evolución Urbana en España: De la Ciudad Preindustrial a la Postindustrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

1. El Proceso de Urbanización en España

1.1. La Ciudad Preindustrial (hasta el siglo XIX)

Las primeras ciudades de España fueron fundadas por los romanos, como Mérida, Tarragona o León. Se caracterizaban por una rígida planificación urbana y cumplían la función de controlar el territorio conquistado.

En la Edad Media se produce una nueva fase urbanizadora. Los musulmanes crean nuevas ciudades y transforman otras ya existentes con su característico plano irregular, con calles estrechas y tortuosas. Por su parte, los reinos cristianos también crean nuevas ciudades para consolidar los territorios conquistados, dentro de recintos amurallados. Posteriormente, ocupan las grandes ciudades de Al-Ándalus, produciéndose una superposición urbanística y arquitectónica.

En la Edad Moderna se mantiene la estructura urbana medieval con pequeñas modificaciones: construcción de plazas mayores, conventos y palacios. Madrid y Sevilla se convierten en las principales ciudades.

1.2. La Ciudad Industrial (siglos XIX-XX)

La Revolución Industrial produce en toda Europa un gran crecimiento de las ciudades. En España, el lento desarrollo de la industrialización y el mantenimiento del régimen demográfico antiguo hicieron que el crecimiento fuera menor.

A principios del siglo XIX, las ciudades españolas tienen pocos habitantes y ocupan un espacio reducido, generalmente delimitado por las antiguas murallas, que se corresponde con los actuales centros históricos, lo que da lugar a situaciones de hacinamiento e insalubridad. Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produce el derribo de las murallas y la construcción de nuevos barrios:

  • Ensanches residenciales para la burguesía: (Madrid: Barrio de Salamanca) caracterizados por su plano en cuadrícula, bajas densidades con abundantes espacios verdes, viviendas lujosas y buenos equipamientos (agua corriente, transporte: tranvía).
  • Barrios obreros e industriales del extrarradio: Las industrias se establecen en la periferia de las ciudades, junto a las vías de comunicación. Las viviendas de los obreros se sitúan junto a las industrias, surgiendo barrios sin planificación urbana, con altas densidades, viviendas pequeñas y carencia de servicios.
  • Barrios-jardín: Surgen a finales del siglo XIX y principios del XX como un intento de acercamiento a la naturaleza mediante la construcción de barrios de viviendas unifamiliares con jardín. Si bien no tuvieron una gran extensión, son muy interesantes por sus avanzados planteamientos urbanísticos. El principal ejemplo es la Ciudad Lineal, diseñada por Arturo Soria: urbanización que pretendía rodear Madrid, con estructura lineal a lo largo de una gran calle por la que discurrían servicios básicos y formada por viviendas unifamiliares con huerto y jardín, de carácter interclasista. Solo se construyó una pequeña parte del proyecto original, que se conserva actualmente muy alterada.

En el siglo XX se produce un fuerte crecimiento de las ciudades como consecuencia de los cambios demográficos y económicos que aceleran el éxodo rural. La Guerra Civil y la posguerra paralizan el crecimiento de las ciudades. Pero entre 1955 y 1975 se produce un intenso éxodo rural que produce un gran crecimiento de las ciudades, caótico y descontrolado: se produce un aumento de la densidad de edificación, que no va acompañada de la dotación de equipamientos, surgen nuevos barrios en las periferias, se anexionan a las grandes ciudades pueblos cercanos y surgen ciudades-dormitorio próximas a las grandes capitales, dando lugar a la aparición de áreas metropolitanas. También surgen barrios de infraviviendas.

1.3. La Ciudad Postindustrial (desde 1975)

Como consecuencia de los cambios demográficos y de la crisis económica de los 70, el crecimiento urbano es menor. A partir de la llegada de la democracia a los ayuntamientos se producen cambios:

  • Se desarrollan Planes de Ordenación Urbana (PGOU) para tratar de solucionar las carencias del caótico crecimiento urbano del periodo anterior. Aumenta la construcción de viviendas de protección oficial para solucionar el problema del chabolismo, así como la construcción de equipamientos.
  • Las transformaciones económicas se reflejan en las ciudades. Desaparecen las zonas industriales tradicionales, las industrias se localizan en polígonos industriales en la periferia, con lo que el antiguo suelo industrial se destina a otros usos como vivienda, dotaciones o los nuevos centros comerciales y de ocio. (Ejemplo: “Pasillo Verde” en Madrid).
  • Desplazamiento de la población desde los centros urbanos hacia las zonas rurales próximas, en busca de una mejor calidad de vida. Aparecen urbanizaciones de viviendas unifamiliares (los “adosados”), lo que produce un gran “boom” de la construcción (la “burbuja inmobiliaria”). Aunque la población no aumenta, hay un gran aumento de la extensión de las ciudades. Se produce el fenómeno de la rururbanización o ciudad-difusa, dando lugar a grandes aglomeraciones urbanas, donde las zonas residenciales se alternan con grandes centros comerciales y de ocio, todo ello vertebrado por grandes vías de comunicación.

Entradas relacionadas: