Evolución Urbana: Ensanches y Barrios en la Ciudad Industrial del Siglo XIX y XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
La Ciudad Industrial: Ensanches y Barrios en los Siglos XIX y XX
Definición de Ciudad Industrial
Se entiende por ciudad industrial aquella parte de la ciudad urbanizada desde el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX (hasta la Guerra Civil en España).
Es consecuencia de las primeras migraciones del campo a la ciudad. Con el incremento de población que experimentaron las principales ciudades industriales, éstas se vieron obligadas a extenderse fuera de las murallas preindustriales. En muchos casos, estas murallas fueron derribadas y su lugar fue ocupado por paseos o bulevares que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. En esta nueva área urbana se construyen:
- a) Ensanches burgueses
- b) Barrios obreros e industriales en el extrarradio
- c) Barrios-jardín
a) El Ensanche Burgués
Junto a las antiguas murallas surge un nuevo espacio urbano que plasma las ideas burguesas de orden (plano regular), higiene (dotado de servicios de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes y abastecimiento de agua) y obtención de beneficios económicos (construcción de viviendas, comercios y transportes).
Los primeros ensanches se dieron en las ciudades más dinámicas: Barcelona (1859) y Madrid (1860).
Características del Ensanche Burgués
-
En sus inicios:
- Plano: ortogonal, con calles rectilíneas y anchas (más que las del casco antiguo).
- Trama: abierta (manzanas abiertas por 1-2 lados, extensos espacios ajardinados).
- Edificación: de mediana altura: palacetes y villas ajardinadas de estilo historicista.
- Uso del suelo: básicamente residencial burgués (altos precios).
-
Con el tiempo: experimenta modificaciones...
- Trama: se densifica (edificación de manzanas por los 4 lados y de zonas ajardinadas).
- Edificación: se verticaliza (levantamiento de áticos, sustitución de villas burguesas por bloques de pisos), sobre todo en la década de 1960.
- Uso del suelo: se terciariza, produciéndose una división:
- Área residencial y cara para la burguesía.
- Área terciaria para comercios y oficinas.
- Actualmente: modernización y embellecimiento, para atraer a las actividades más especializadas del sector terciario (formación de un CBD o Central Business District).
b) Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio
A la vez que se construye el planificado ensanche burgués junto a las antiguas murallas, en el extrarradio de las ciudades industriales, junto a las principales vías de acceso, estaciones y puertos, se establecen las instalaciones industriales. También se construyen barrios marginales obreros sin planificar donde se instalan los emigrantes rurales ante la imposibilidad de hacerlo en el casco antiguo (alta ocupación) o el ensanche burgués (alto precio).
Características de los Barrios Obreros e Industriales
-
En sus inicios:
- Plano: desorganizado, ya que surgen de parcelaciones privadas incontroladas.
- Trama: cerrada y densa.
- Edificación: viviendas de escasa dimensión y calidad, tanto unifamiliares como grandes bloques de edificios. En ocasiones, barrios de chabolas autoconstruidas.
- Usos del suelo: diversos (residencias obreras, industrias, almacenes).
- Equipamiento y servicios: escasos (carencia de electricidad, agua corriente, alcantarillado, recogida de basuras, transportes).
-
Actualmente: con el crecimiento urbano han quedado en una posición más céntrica, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan. Consecuencias:
- Vaciado industrial y sustitución por usos del suelo terciarios o residenciales.
- Remodelación de los antiguos barrios obreros más céntricos o mejor conectados. Los menos accesibles y más desorganizados se mantienen como espacios marginales.