Evolución Urbana: De la Edad Media a la Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Evolución del Poblamiento y la Morfología Urbana en España

La Edad Moderna

Durante la Edad Moderna se fijaron la mayoría de las estructuras del poblamiento, sin grandes variaciones respecto a la época medieval. En el siglo XVIII, para paliar la despoblación del sur de la península, se fundaron nuevas poblaciones en el bajo Segura y Sierra Morena. El crecimiento de la población supuso el crecimiento de las ciudades medievales, con la construcción de nuevos barrios en espacios situados en las afueras de la muralla. Una de las principales novedades fue la construcción de plazas mayores, que se convirtieron en el centro de la ciudad. Desde la plaza salían calles regulares. En el siglo XVIII, gracias a las ideas de los ilustrados, se intentaron reformas para mejorar aspectos higiénicos como el alcantarillado y el alumbrado.

La Época Contemporánea

Desde mediados del siglo XIX, las ciudades experimentaron cambios importantes debido a la industrialización, que atrajo a gran cantidad de población. Se derribaron las murallas para poder ampliarlas y se construyeron los ensanches. Se instalaron y ampliaron las infraestructuras urbanas: el alcantarillado, la recogida de basura, etc. Además, la ciudad tuvo que adaptarse a los nuevos tipos de transporte, como el tranvía y el ferrocarril, y crear grandes vías. Durante el primer tercio del siglo XX, crecieron nuevos ensanches y se crearon los polígonos industriales, entre los que destacan las ciudades dormitorio en las afueras de las ciudades. Estos nuevos barrios se construyeron con tanta rapidez, debido a la demanda de viviendas, que generaron grandes problemas por la falta de infraestructuras y servicios, que se subsanaron mucho después.

Morfología Urbana

La morfología urbana es la forma que tiene una ciudad. En la ciudad, la calle es el espacio público que actúa como elemento organizador al crear los barrios y hacer posible el acceso a todos los lugares. El trazado viario forma la trama urbana, que es el conjunto de calles y su disposición, y se presenta de distintas formas.

Tipos de Planos Urbanos

  • Plano Irregular

    Se caracteriza por tener un trazado de calles irregulares. Son calles estrechas y sinuosas. No hay ningún tipo de planificación ni geometría. El plano irregular corresponde a la parte antigua de las ciudades, de época medieval, que crecían dentro del recinto amurallado, y todavía se puede reconocer en ciudades como Cáceres. También es propio de ciudades de pasado musulmán, con trazado laberíntico, como Granada. Actualmente, el inconveniente mayor es la dificultad para el tráfico de vehículos por la estrechez e irregularidad de las calles.

  • Plano Ortogonal o en Cuadrícula

    Las calles son rectilíneas y se cruzan en ángulo recto, formando cuadrículas que originan las manzanas rectangulares o cuadradas. Las esquinas suelen suavizarse formando chaflanes. Este plano corresponde a trazados planificados, de nueva creación, como pueden ser los ensanches del siglo XIX de las grandes ciudades como Madrid. Los inconvenientes de este plano son que no se adapta a todos los relieves y dificulta la circulación de vehículos, pues las intersecciones en ángulo recto de las calles impiden la visibilidad adecuada en los cruces.

  • Plano Radiocéntrico

    Las calles parten de un punto central, que puede ser una plaza, como si fueran los radios de una circunferencia.

  • Plano Lineal

    Se origina de forma espontánea en aquellas ciudades en las que existe una vía de comunicación principal, como un río o un camino.

Entradas relacionadas: