Evolución Urbana y Arquitectónica en el Área Metropolitana: Tendencias y Futuro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Futuro: Uso de Suelo y Tendencias Arquitectónicas

Para el año 2020, se proyectaba que el área metropolitana ocuparía 307 kilómetros cuadrados nuevos, con una tendencia de construcción vertical. Esto motivó a los residentes a optar por comprar en esta zona en lugar de las periferias, debido al tráfico. La cercanía al aeropuerto impone un límite de altura en las construcciones, ya que este se encuentra en medio de la capital. Aunque se han realizado estudios para cambiar la ubicación del aeropuerto, la inversión requerida y sus posibles efectos no han permitido su reubicación. La división de sectores se establece entre 64 y 48 metros.

Conclusiones

  1. A principios del siglo XX, el sector sur de la ciudad evolucionó para convertirse en una zona residencial.
  2. Se observa la influencia de varios estilos a través del tiempo: Art Deco, racionalismo, modernismo y postmodernismo.
  3. Aún existen algunas viviendas que datan de los años 20, integrando la imagen de este sector.
  4. Desde los años 20 hasta los 40, el solar ocupaba al menos media manzana. A finales de los 40 y hasta los 50, el solar disminuye. En los años 60 y 70, el solar es más pequeño y la residencia se encuentra en los límites de la propiedad. Esta tendencia se mantiene en los 80 y 90. La desaparición de áreas verdes continúa hasta la primera década del siglo XXI.
  5. En la Zona Viva se observa una muestra ecléctica de arquitectura residencial. Los arquitectos formaron un contraste de ideas, donde no se dio un estilo puro, sino influencias que se acoplaron hacia uno propio, siempre buscando una identidad que marcara la historia de Guatemala. Destacan los arquitectos Wilhem Krebs, Roberto Hoegg, Francisco Cirici y Gustavo Novela Cecci.
  6. Arquitectos desarrolladores de edificios desde los años 60: Arq. Rigalt Dolz, entre otros.
  7. La arquitectura moderna está representada en la construcción vertical.
  8. La tendencia de vender casas se venía observando desde los años 80.
  9. Los edificios modernos construidos llenan las expectativas de los usuarios y responden a las necesidades y creaciones originales, lo cual es importante en este sector.

Recomendaciones

  1. Tomar en cuenta los parámetros para iniciar un registro y documentación de edificaciones en la Zona Viva.
  2. Realizar una documentación que registre los cambios de uso de suelo, ya que es importante para conocer las nuevas tendencias que han incidido en el mismo.
  3. Continuar con esta investigación para completar la totalidad de la información de las residencias que aún persisten, ya que, por la tendencia actual, pronto serán demolidas.
  4. Es importante que se conozca la evolución histórico-arquitectónica que caracteriza los estilos de las edificaciones de la Zona Viva, pues constituyen parte de los bienes culturales inmuebles según el Ministerio de Cultura y Deportes.
  5. Que se haga cumplir la Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

Entradas relacionadas: