Evolución Urbana hasta los años 70: Del Centro Histórico a la Periferia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
Etapas del proceso de urbanización hasta los años 70
1. Centro histórico de la ciudad industrial
En una primera etapa, la población campesina que llegó a las ciudades ocupó los centros históricos: los edificios crecían en altura por la afluencia de familias y las calles, cada vez más estrechas, albergaban viviendas insalubres. El centro de la ciudad presentaba irregularidad. Fue un crecimiento por implosión o densificación (acumulación de la población en un espacio reducido, crecimiento hacia dentro).
Desde mediados del siglo XIX se produjo un crecimiento extramuros y con el derribo de murallas surgieron nuevos barrios fuera del centro histórico. Por otra parte, había diferencias sociales reflejadas en la distribución espacial: zonas ocupadas por rentas bajas (zonas humildes), mientras otras eran de mayor nivel económico.
Reformas modernizadoras:
- Creación de grandes vías, calles rectilíneas y anchas que conectaban la ciudad con espacios exteriores de nuevos barrios, en ellas se emplazaban las actividades más prestigiosas.
- Alineamientos: trazado de calles rectilíneas y perpendiculares para facilitar el tráfico.
- Derribar viejos edificios para conseguir otros más cómodos y sanos, con la consecuente pérdida de patrimonio cultural.
2. Los ensanches
Modelo de crecimiento planificado donde imperaba el orden, la regularidad y la higiene, las ideas de la sociedad liberal y ofrecía una mejor calidad de vida. Los primeros ayuntamientos en realizar planes de ensanches fueron Barcelona (Plan Cerdá, 1859) y Madrid (Plan Castro, 1860). También Bilbao, San Sebastián, Pamplona y Zaragoza llevaron a cabo los suyos. Estos tenían unos principios básicos:
- Higiene y calidad de vida, con alcantarillado, espacios verdes, plazas…
- Asociación de lo bello, útil e igualitario con el plano geométrico de manzanas cuadrangulares.
- Prever el futuro crecimiento de la población asegurando suelo urbano y planteamiento.
El principal problema que surgió fue la especulación, que elevó los precios y tuvo consecuencias como la modificación de los planes, con menos zonas verdes y se redujo el tamaño de la vivienda; además del mantenimiento de la segregación social, los ensanches fueron sólo accesibles para las clases adineradas.
- En los años 50: se cambió el modelo de ensanche y aparecieron los bulevares, calles con tres aceras: dos a los lados y una en el medio ajardinada. El CBD se desplazó hasta los ensanches lo que produjo encarecimiento del suelo y salida de la población.
- En los años 70: se aplicaron nuevas formas de planteamiento:
- Modelo racionalista: de altos bloques de viviendas con zonas ajardinadas en su entorno y clasificación en barrios residenciales, zonas industriales y de servicios.
- Urbanizaciones exclusivas: de viviendas unifamiliares con zonas verdes y de ocio.
3. Periferias
Aparecen en la segunda mitad del siglo XIX junto con los suburbios (espacios periféricos por los que se extiende la ciudad y entra en contacto con el campo). Surgieron nuevos barrios lentamente y vivieron una división social: unos eran habitados por grupos sociales con ingresos altos (planificados y con dotación de servicios) y otros por los pobres (improvisados y sin dotación en zonas alejadas).
Barrios para grupos sociales de bajos recursos hasta los años 50:
La población se encontró con el problema de la vivienda: el bajo nivel de renta le impedía acceder una vivienda digna. El Estado puso en marcha iniciativas para construir “casas baratas”: se trataba de colonias (pequeños espacios urbanizados) de viviendas unifamiliares en las afueras de la ciudad con suelo barato. Los diferentes gobiernos elaboraron planes de casas baratas, pero no tuvieron el impacto deseado.
En la iniciativa privada hubo proyectos de empresas constructoras y proyectos filantrópicos, como las ciudades jardín (modelo urbanístico de Ebenezer Howard que pretendía crear una nueva ciudad en la que los grupos sociales con menores niveles de renta pudiesen adquirir su vivienda).
Las empresas construyeron poco para los pobres, ya que los adinerados pagaban precios más altos. El modelo de ciudad jardín fue apoyado por la Iglesia Católica y se llevó a cabo en muchas ciudades, pero solo se construyeron colonias. El nivel de rentas de los trabajadores era tan bajo que no pudieron adquirirlas. Se llevó a cabo la Ciudad Lineal (Madrid), pretendía crear un anillo urbano, con un modelo similar al de la ciudad jardín, en donde las viviendas fueran asequibles para los grupos sociales de bajos ingresos y permitiese mejorar la calidad de vida. Se creó la Compañía Madrileña de Urbanización que pretendía aprovechar suelo barato de las afueras de Madrid que ofrecía viviendas con precios bajos y mejorar la calidad de vida.
Los grupos sociales con bajo poder adquisitivo tenían que quedarse en los cascos históricos o irse a los suburbios. Surgieron las barriadas de chabolas, donde las familias carentes de recursos se autoconstruyeron con material reutilizado casuchas en las que cobijarse.
Barrios para grupos sociales de bajos recursos entre los años 50-70:
Fue una etapa de éxodo rural acelerado. Fue la fase de mayor crecimiento de las ciudades, y hubo muchos cambios como:
- Primera ley de suelo (1956): planeamiento antes de urbanizar y fijó normas básicas.
- Mejoría del nivel de rentas por la aceleración del proceso industrializador que generó empleo y riqueza.
- Nuevos materiales en construcción: acero, aluminio.
- Se generalizó el nuevo modelo urbanístico racionalista: zonas ajardinadas, división entre zonas residenciales y de servicios…
- Salida de las industrias de la ciudad lo que generó barrios nuevos.
- Reactivación de iniciativa estatal y empresarial
Las iniciativas estatales se emprendieron en dos fases:
- Hasta 1960: el estado y las instituciones construyeron Viviendas de Protección Oficial para acoger a inmigrantes, reconstruir suburbios o recolocar a población chabolista. Eran viviendas pequeñas y hechas con materiales baratos y construidas en zonas de escasez de servicios.
- Desde 1960: el Estado empezó a subvencionar a empresas constructoras para que ofreciesen vivienda barata y surgieron las ciudades dormitorio (urbanización habitada por personas que trabajan y acude a los servicios en la ciudad).