Evolución Urbana de Ámsterdam y París: Del Abanico Barroco a la Reforma de Haussmann

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Ámsterdam crece en abanico, un modelo conocido como "el abanico barroco". Se trata de una serie de crecimientos concéntricos, un urbanismo municipal controlado por el ayuntamiento. Se instaura un sistema gremial y social que aún perdura. En Holanda, el desarrollo urbanístico de la ciudad no estaba promovido por los reyes, sino por la burguesía que ocupaba el poder político. En la primera mitad del siglo XV, era una ciudad portuaria de tamaño medio, con 40,000 habitantes y tenía solo un canal central que daba vida a la ciudad. Es en 1570 cuando se produce la primera ampliación: se derriban las murallas de 1481, el hueco resultante se convierte en canal y en 1593 se construye una nueva muralla exterior. Los canales construidos son artificiales, para evitar las inundaciones que se producirían al ser tierras bajas. La ciudad sigue creciendo y en 1607 se aprueba una nueva ampliación que cuenta con 3 nuevos canales que siguen hasta la zona más oriental. Es el gobierno quien expropia, construye y vende las parcelas, que tienen unas reglas de construcción exhaustivas. Los edificios parecen todos iguales, pero no lo son. Las ordenanzas municipales regulan la altura y el ancho de la parcela. Se usan parcelas flamencas que son muy estrechas y alargadas. Estas se encuentran en los tramos rectos de los canales. Los espacios verdes se encuentran dentro de las casas. En la parcelación flamenca, los edificios tienen 5 plantas y una habitación por planta. Entre un edificio y el de enfrente se sitúan los espacios verdes. Los muebles entran por las ventanas, ya que las escaleras miden 1m de ancho. En el siglo XVII la ciudad era un importante centro comercial y bancario.

La Transformación Urbana en el Siglo XIX

Esa ciudad post-liberal burguesa cambia y, con el aumento de la población, necesita reestructurarse, reformarse, ampliarse o ensancharse. La ciudad del siglo XIX es una ciudad que se adecua a los nuevos tiempos. El caso más importante se produce en París, con la gran reforma del plan Haussmann. Esta reforma está motivada por los grandes movimientos revolucionarios o románticos que se extienden en 1848 y quieren terminar con las monarquías para instaurar regímenes sociales del pueblo. En París se produce una revolución social encabezada por obreros y estudiantes que quieren terminar con el imperio de Napoleón III y cambiar a un gobierno socialista; este gobierno permaneció durante 2 meses. Finalmente, la Comuna fue sofocada y la ciudad volvió a manos de Napoleón III. Con la excusa de hacer una ciudad más moderna, más amplia... se quiere reformar la ciudad: calles 3 o 4 veces más anchas, apertura de nuevas calles, más parques y plazas, los edificios públicos se construyen solos, aislados, sin otros edificios colindantes. La reforma de Haussmann viene precedida por 2 leyes (de expropiación y de sanidad). Derriba gran parte de la ciudad y abre nuevos grandes ejes: bulevares y plazas. Se crea una ciudad amplia, higiénica y arbolada. La ciudad tenía pocas dotaciones y se adapta al siglo XIX creando cuarteles, cementerios, museos, bibliotecas, institutos y colegios públicos.

Entradas relacionadas: