Evolución de la Universidad Tecnológica Nacional: De UON a UTN
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB
Orígenes y Transformación de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Nacimiento de la Universidad Obrera Nacional (UON)
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) nace bajo el nombre de Universidad Obrera Nacional (UON), como una institución técnica de educación superior, dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP). En 1995, la UTN es considerada como instituto universitario.
Perfil de los Estudiantes
Para ingresar, los candidatos debían proceder del ciclo superior de las escuelas de la CNAOP o del Estado, y tener una actividad laboral relacionada con la carrera elegida. A partir de 1993, cambian las autoridades de la universidad, el estilo de gestión y se adhiere a las innovaciones promovidas desde la Secretaría de Políticas Universitarias.
Estructura Organizacional de la UTN
La estructura organizacional de la UTN está integrada por un rectorado, 21 facultades regionales (FR) y 8 unidades académicas. La dirección general está a cargo del rectorado.
Gobierno Universitario
Es gobernada por dos tipos de autoridades:
- Unipersonales: Rector, Vicerrector, Decanos y Directores de Departamento.
- Colegiadas: Asamblea Universitaria, Consejo Superior (con representación estudiantil), Asamblea de Facultades, Consejos Académicos (con representación estudiantil) y Consejos de Departamentos (con representación estudiantil).
Se trata de un gobierno cuatripartito.
Población Estudiantil de Grado
Está compuesta por jóvenes, mayoritariamente hombres. Es altamente significativo el porcentaje de estudiantes provenientes de escuelas secundarias públicas. Dos tercios de los estudiantes trabajan, mientras que tres décimos estudian 30 horas semanales y dos tercios estudian 15 horas semanales.
Investigación en la UTN
Está dirigida a la transferencia de conocimientos, enfocándose en la ciencia aplicada. La investigación es gestada por su grado de aplicabilidad y está controlada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UTN. Surgen dos tendencias:
- Neorreformistas: Tienen como pilar la política científico-tecnológica y la transferencia de tecnología como servicio social.
- Modernización: La preocupación es modernizar la institución mediante el establecimiento de prioridades como la vinculación con el medio empresarial e industrial.
Temáticas de Investigación
- Aplicaciones espaciales.
- Ciencia de los materiales.
- Electrónica aplicada.
- Energía y recursos.
La Enseñanza Técnica en Argentina
Creación de las Escuelas de Artes y Oficios (1910)
En 1910 se crean las escuelas de artes y oficios. Los intentos por difundir la enseñanza técnica encontraron relativo eco en una sociedad que tendía a considerar el nivel medio tradicional y el universitario como vías de ascenso social. El crecimiento de la matrícula de alumnos fue diferenciado y lento, mayor en las escuelas industriales.
Evolución de las Escuelas Técnicas (1937)
En 1937, existían varias categorías de escuelas de enseñanza técnica:
- Escuelas industriales.
- Escuelas prácticas (llamadas profesionales cuando eran para mujeres).
- Escuelas de artes y oficios (para varones).
- Escuelas técnicas de oficios: Formaban obreros especializados.
Transformaciones durante el Peronismo
Con el peronismo, todas pasaron a ser escuelas industriales de la nación. Las de artes y oficios pasaron a ciclo básico o de capacitación (3 años, con certificado). Las escuelas técnicas de oficios pasaron a ciclo medio (2 años, experto en un oficio). Las escuelas industriales otorgaban el título de técnico en un oficio (3 años).
Desarrollo Posterior a 1943
Después de 1943, la enseñanza técnica se hizo cada vez más notoria. Existía la convicción de que no se adecuaba en sus objetivos y estructuras a las necesidades del país. Ciertamente, el impulso oficial a favor de la enseñanza técnica se manifestó en el crecimiento del número de establecimientos. La estructura técnica se desarrolló desordenadamente, acumulando iniciativas y decisiones relativamente independientes que resolvían problemas parciales antes que satisfacer las necesidades de un sistema total.
La CNAOP y la Creación de la UON
CNAOP (1946)
En 1946 se crea la CNAOP, un ente autárquico que suplía a los organismos de aprendizaje y perfeccionamiento obrero. En 1948, Perón destaca la labor de la CNAOP, apuntando a la existencia de escuelas-fábrica públicas y privadas, cursos de aprendizaje y los planes para la creación de la UON.
Creación de la UON
En 1946, Perón tenía la mayoría en la Cámara de Diputados. En la del Senado, casi todos los representantes debían su lealtad al presidente, lo que facilitó la sanción de muchas leyes, entre ellas la de la creación de la UON. La creación de la UON tenía dos funciones centrales:
- Social: Daba respuesta a las demandas por la educación superior de los sectores trabajadores.
- Económica: Era la única institución universitaria apta para calificar la fuerza de trabajo requerida por la burguesía industrial.
1959: Un Hito en la Historia de la UON
El año 1959 marcó un hito, ya que la UON se desvincula de la CNAOP y conquista la autarquía financiera. Además, cambia su nombre a UTN. Para garantizar la continuidad institucional, era necesario abandonar el nombre que la identificaba de forma obrera y peronista. Estaba constituida por Facultades Regionales (FR). Su gobierno era regido por un Rector, un Vicerrector, un Secretario, un Prosecretario y un Contador. El gobierno de cada FR era ejercido por un Decano, dependiente del Rector y la CNAOP. El ciclo lectivo constaba de 3 trimestres, y los alumnos rendían exámenes teórico-prácticos. El título obtenido era el de Ingeniero de Fábrica con la especialidad a la que se habían dedicado.
Inauguración de la UON (1953)
En 1953, la UON abre sus puertas. También se inaugura el primer ciclo lectivo en las facultades regionales de Santa Fe, Rosario y Córdoba.
De UON a UTN: Transformaciones y Consolidación
Cambio de Nombre y Autarquía
El nombre de "Obrera" resultaba incorrecto si se atendía a la condición del alumnado, que ya no eran solo obreros sino también técnicos. Se propusieron modificaciones (inclusión de graduados en los consejos, cambio de autonomía a autarquía y variación del sistema de administración patrimonial) que no afectaron sustancialmente el contenido. Quedó eliminado el requisito de la condición de obrero. El régimen de autarquía desvinculó a la UTN de la CNAOP y le permitió nombrar autoridades, profesores y administrar su patrimonio. Se propone formar profesionales de la tecnología, obreros o no. Sería gobernada por un Consejo de la UTN.
Primer Estatuto (1959)
En 1959 se produce el primer estatuto, que contenía 13 títulos. El correspondiente a los docentes e investigación refiere al concurso público de títulos, antecedentes y clases públicas para elegirlos. La Asamblea y los Consejos reemplazan a la forma centralizada de la CNAOP.
UTN (1959-1962)
La duración del ciclo lectivo se amplía de 5 a 6 años y se introduce el inglés técnico. Se orienta a formar ingenieros con espíritu práctico, condiciones ejecutivas y habilidad manual. Surgieron nuevas facultades regionales y aumentó el ingreso de alumnos.