Evolución del Turismo Litoral: Modelo de Gormsen y Ciclo de Vida de Destinos Turísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,45 KB
Modelo de Gormsen: La Evolución de las Periferias Turísticas
1ª Periferia: Segunda mitad del siglo XIX
- Zonas: Concentraciones puntuales (no lineales) en las riberas de las costas del Canal de la Mancha, el Mar del Norte, el Báltico, e incluso la costa atlántica de EE. UU.
- Observaciones: Centros urbanos litorales propiciados por la Revolución Industrial y el auge del ferrocarril. Motivaciones de la burguesía: tratamientos terapéuticos, talasoterapia y la percepción del paisaje costero.
- Ejemplos: Brighton (Sur de Inglaterra), Oostende (Bélgica), Norderney (Alemania).
2ª Periferia: Años 50, 60 y 70
- Zonas: Élites sociales ocupan estaciones balnearias de la Costa Azul francesa con una importante oferta hotelera y de ocio (casinos, óperas, campos de golf, puertos, hipódromos, moda, etc.). A partir de los años 50 (culminada la II Guerra Mundial), se experimenta la masificación con los destinos de la cuenca mediterránea (a partir de los años 60, el litoral español).
- Observaciones: Apoyadas en un marco desarrollista, las 3 "S" (Sun, Sea, Sand) y en una muy buena accesibilidad física y de mercado.
- Ejemplos: California, Niza (Costa Azul, Francia), Rosas (Costa Brava, España), Miami Beach (Florida, EE. UU.).
3ª Periferia: Años 70
- Zonas: La eclosión del turismo como fenómeno masivo produce una ampliación de las periferias, representadas por el archipiélago canario, el norte de África (Túnez, Egipto) y nuevos destinos en el Mediterráneo Oriental (Croacia, Turquía, Israel) y el Mar Negro.
- Observaciones: Surge como fuerte competencia directa a la hegemonía de la 2ª periferia. Los conflictos geopolíticos impiden en gran medida aumentar su cuota de mercado.
- Ejemplos: Mamaia (Constanza, Rumanía), Djerba (Túnez), Tel Aviv (Israel).
4ª Periferia: Años 70, 80 y Actualidad
- Zonas: Incluye el mundo entero, pero con focos mayores de turistas centrados en el Caribe, el Sudeste Asiático, las Islas del Pacífico y las costas de América Latina y África. Islas y costas tropicales (Senegal, Costa de Marfil, Camerún, Tanzania, Mauricio, Reunión, Seychelles, etc.).
- Observaciones: El turismo litoral ha servido como herramienta de desarrollo socioeconómico, aunque en ocasiones se trata de modelos excesivamente dependientes de inversiones de la 1ª y 2ª periferia.
- Ejemplos: Cayos (Cuba), Islas Gili (Indonesia), Saly (Senegal).
Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos
Este ciclo se compone de las siguientes fases:
- Exploración
- Desarrollo
- Consolidación
- Rejuvenecimiento o Declive
Declive
Se caracteriza por:
- Congestión y masificación.
- Tensiones entre residentes y turistas.
- Insuficiencias en infraestructuras y servicios colectivos.
- Obsolescencia de la oferta.
Rejuvenecimiento
Implica acciones como:
- Rehabilitación de apartamentos y hoteles.
- Planes de diversificación del turismo.
- Análisis de potenciales del traspaís.
- Limitación del crecimiento urbano y ampliación de nuevos Espacios Naturales Protegidos.
- Restauración litoral, esponjamiento (desaturación y aumento de zonas verdes) y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de nuevos proyectos.
Consideraciones Adicionales sobre Destinos Turísticos
A continuación, se presentan algunas observaciones sobre las características de los destinos turísticos en relación con diferentes aspectos:
| Característica | PA | Ec | Ea |
|---|---|---|---|
| Necesidad de especialización (sol y playa) | Bajo (b) | Alto (a) | Alto (a) |
| Necesidad de apertura al entorno ambiental | Medio-Alto (m-a) | Bajo (b) | Alto (a) |
| Necesidad de apertura al entorno social | Bajo-Medio-Alto (b-m-a) | Bajo (b) | Alto (a) |
Ejemplos de contextos:
- Ciudad consolidada: Representa la 4ª periferia.
- Pueblo pesquero: Ejemplo de la 2ª periferia desbordado por el turismo de sol y playa.