Evolución del Turismo Litoral Español: Del Siglo XX a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
La Política Turística Española en el Siglo XX y su Evolución
El turismo litoral en España ha experimentado una evolución significativa a lo largo del siglo XX, marcada por importantes hitos en la política turística del país.
Primeras Décadas del Siglo XX: Sentando las Bases
Durante las primeras décadas del siglo pasado, España enfrentó desafíos significativos en términos de infraestructura turística, transporte y calidad de alojamiento. Sin embargo, el establecimiento del Patronato Nacional del Turismo en 1928 marcó un punto de inflexión al sentar las bases de la política turística española. Estos organismos se centraron en promocionar los activos patrimoniales y naturales del país a nivel internacional, así como en mejorar la oferta hotelera, dando origen a iniciativas como la red de Paradores Nacionales.
Impulso y Transformación: Transporte y Nuevas Instituciones
El impulso continuó con el desarrollo del transporte, incluyendo la mejora de las carreteras que conectaban Madrid con otras provincias, lo que facilitó el acceso a las zonas litorales. Además, la creación del Ministerio de Información y Turismo en 1976, tras el final del régimen franquista, señaló un nuevo capítulo en la política turística española.
El Boom Turístico y la Desestacionalización
El boom turístico de los años 60 llevó a un rápido desarrollo en las zonas costeras. A partir de 1976, se produjo un cambio político y la administración de las comunidades autónomas. En 1985, se creó el Ministerio del Transporte, Turismo y Comunicaciones, el cual tomó decisiones políticas importantes. Este ministerio, observando la situación de España, tomó la decisión de desestacionalizar el turismo y buscó soluciones para mejorar la calidad.
Para fomentar la desestacionalización, se promulgó el turismo interior, ya que el turismo de sol y playa era el más popular desde ese entonces.
Hacia un Turismo Sostenible y Competitivo
La política turística española continuó evolucionando con la aprobación de diversos planes nacionales e integrales, como el Plan Nacional e Integral del Turismo (2012-2015) y el Plan de Turismo Español Horizonte (hasta 2020). Estos planes, orientados hacia un enfoque sostenible y competitivo, reflejan el compromiso de España con un turismo responsable y de calidad.
El Modelo de Gormen: Una Perspectiva Espacio-Temporal del Turismo
El Modelo de Gormen es un modelo espacio-temporal que explica de manera básica cómo se desarrolla el turismo desde una perspectiva europea. Este modelo pone en relación la evolución histórica con la ampliación de las sucesivas periferias como nuevos destinos turísticos.
Períodos Clave en la Evolución de las Periferias Turísticas:
- Siglo XIX: Primeras Periferias. Durante el siglo XIX, el turismo se concentraba principalmente en las periferias cercanas a los grandes centros urbanos que surgieron con la Revolución Industrial. En esta etapa, las riberas del Canal de La Mancha y el Báltico eran destinos populares para los viajeros.
- Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Segunda Periferia. A medida que avanzaba el siglo XIX y se adentraba en el XX, el foco del turismo se desplazaba hacia los litorales del sur de Francia, como la famosa Costa Azul, estableciendo así una nueva segunda periferia turística. Este cambio fue especialmente notable después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la frecuentación de estas áreas experimentó un crecimiento significativo.
- Segunda Mitad del Siglo XX: Tercera Periferia. La segunda mitad del siglo XX marcó el surgimiento de una tercera periferia turística, que incluía el archipiélago canario y el norte de África. Estas regiones se convirtieron en destinos populares para los turistas europeos, atrayendo a visitantes en busca de climas cálidos y playas.
- Post-1970: Cuarta Periferia y Globalización. Finalmente, después de 1970, se delineó con claridad una cuarta periferia, con destinos turísticos principales en el Caribe, el Suroeste asiático y Oceanía. Esta etapa se caracterizó por la globalización del turismo y el aumento de la accesibilidad a destinos más lejanos.
Estos cambios en la geografía del turismo litoral europeo reflejan tanto la evolución de las preferencias de los viajeros como el desarrollo de la infraestructura turística a lo largo del tiempo.