Evolución del Turismo en España: Del Modelo Tradicional a las Nuevas Tendencias Sostenibles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Evolución del Turismo en España: Del Modelo Tradicional a las Nuevas Tendencias
El Auge del Turismo de Masas
El turismo en España experimentó un gran crecimiento a partir de los años 60, coincidiendo con la liberalización económica del país mediante el Plan Nacional de Estabilización de 1959. Este plan marcó el inicio de España como destino turístico de masas, con un aumento significativo de visitantes en 1960 y los años siguientes. Tanto factores internos como externos contribuyeron a este crecimiento, incluyendo el desarrollo económico de Europa occidental y septentrional después de la Segunda Guerra Mundial, así como la apertura económica interna y ventajas como la devaluación de la moneda, la proximidad geográfica a los turistas europeos, el clima y la cultura españoles. El turismo se vio beneficiado por diversas facilidades.
Tras la crisis económica de 1973, el turismo en España experimentó un descenso, pero a partir de 1975 la tendencia volvió a ser ascendente, solo brevemente interrumpida en 1989. Surgieron nuevos destinos turísticos competidores en áreas cercanas como el norte de África y los Balcanes, así como en áreas más lejanas como el Caribe, el sudeste asiático y Oceanía. El ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, el aumento notable del turismo interno y el comienzo de la transición hacia un nuevo modelo turístico basado en la calidad y la sostenibilidad contribuyeron al crecimiento del número de visitantes. Este nuevo modelo se caracteriza por una oferta diversificada y de calidad, orientada a una demanda más selectiva, con mayor poder adquisitivo y mejor distribuida en tiempo y espacio.
Factores Internos del Auge Turístico
(No se detallan en el texto original, pero se infiere que están relacionados con las políticas de desarrollo y promoción turística implementadas por el gobierno español durante la época.)
Impacto del Turismo de Masas y Alternativas de Desarrollo
Repercusiones del Turismo de Masas
- Repercusiones económicas: El turismo genera más del 12% de empleo y aporta riqueza al país (11% del PIB), aunque mucho de ese empleo es no cualificado y estacional.
- Repercusiones medioambientales: Se han debido al gran desarrollo del turismo en poco tiempo, con la ocupación de los espacios litorales sin respetar la Ley de Costas.
- Políticas, culturales y sociológicas: Fomenta el acercamiento entre los pueblos y entre culturas, pero también, en los lugares donde se convierte en un fenómeno de masas, afecta a la calidad de vida de los residentes.
- Repercusiones demográficas: En las áreas litorales, el turismo incrementa la población. En las áreas de interior con recursos turísticos, ha frenado el despoblamiento.
- En la ordenación del territorio: Dado que en las áreas turísticas se ordenan los espacios más próximos en función de sus necesidades, convirtiéndolos en superficies recreativas y periferias de servicios.
Alternativas y Nuevas Modalidades Turísticas
A pesar de que el turismo de sol y playa sigue siendo predominante en España, han surgido nuevas modalidades turísticas que complementan esta oferta:
- Turismo cultural (patrimonio histórico, museos, ciudades)
- Turismo de negocios
- Turismo ecológico (rural, de montaña)
- Turismo deportivo
- Turismo de salud (balnearios)
- Turismo gastronómico-vinícola
Soluciones Propuestas para un Turismo Sostenible
Las soluciones propuestas por las administraciones para los desafíos turísticos incluyen:
- Mejorar la calidad y diversidad de la oferta.
- Adoptar nuevas tecnologías y procesos de I+D+i.
- Promover el turismo.
- Mejorar la comercialización por parte de los turoperadores españoles.
- Avanzar hacia un turismo sostenible.