Evolución del Turismo en España: Historia, Desarrollo y Destinos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Nacimiento del Turismo Moderno en España

En 1951, un hito crucial marcó el inicio de una nueva era para el turismo español: la creación del Ministerio de Información y Turismo. Este evento se produjo en un contexto marcado por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y el posterior aislamiento internacional de la España franquista.

La Dirección General de Turismo, dependiente de este ministerio, recibió la responsabilidad de inspeccionar, gestionar, promover y fomentar las actividades relacionadas con la promoción de viajes, sentando las bases para el desarrollo turístico del país.

Impulso Institucional y Planes de Desarrollo

En 1954, se estableció una Comisión Interministerial de Turismos, cuyo objetivo principal era impulsar la oferta turística nacional, incluyendo la concesión de créditos hoteleros para fomentar la infraestructura necesaria.

A partir de la década de los 60, se implementaron los primeros planes de turismo, marcando un cambio significativo en la estrategia de desarrollo turístico.

El 'Boom' Turístico y sus Factores Clave

El Plan de Estabilización económica de 1959, junto con el ingreso en la ONU, el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos y la firma del Concordato con la Santa Sede, allanaron el camino para el auge turístico español.

España se consolidó como el segundo país de Europa, después de Italia, en términos de afluencia turística. El turismo tuvo un impacto significativo en la sociedad española, generando empleo y contribuyendo al desarrollo regional.

Destinos Turísticos Emblemáticos

Entre los destinos turísticos más destacados de la época se encontraban:

  • Costa Brava
  • Costa del Sol
  • Baleares
  • Canarias

El Papel de los Operadores Turísticos y la Política Turística

Los tour operadores, que proliferaron en España, ejercieron un control considerable sobre el sector turístico y la fijación de precios, afectando a los hoteleros españoles.

Los principales países emisores de turistas eran Reino Unido, Francia y Alemania.

La Subsecretaría de Turismo contaba con dos direcciones generales: la de Promoción del Turismo y la de Empresas y Actividades Turísticas.

La política turística se basaba en tres pilares fundamentales: precios, publicidad y ordenamiento territorial de las zonas turísticas. Se tomaron medidas para evitar posibles abusos en los precios. La promoción turística se centraba en el sol, las playas, el flamenco, los toros y la paella, elementos que se identificaban con la imagen de España.

Entradas relacionadas: