Evolución de los Tratados de la Unión Europea: Reformas y Avances
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Los Tratados Modificativos de la Unión Europea
Los tratados funcionales o constitutivos de la Unión Europea han experimentado modificaciones a lo largo del tiempo. Estas reformas se materializaron en hitos como el Acta Única Europea en 1987, el Tratado de la Unión Europea (TUE) en 1993, y más recientemente, el Tratado sobre la Constitución Europea. Estos documentos son conocidos como los Tratados modificativos. El TUE, en particular, es un tratado constitutivo de la Unión y, a la vez, modificativo de los tratados fundacionales previos.
Impulsores de las Reformas
Las modificaciones introducidas en los tratados constitutivos han estado impulsadas por la propia dinámica de la integración europea. Principalmente, estas reformas han respondido a la profundización del proceso de integración y a su ampliación geográfica. A lo largo del tiempo, se han incorporado nuevas fases de integración, como la económica y monetaria, se han ampliado las competencias comunitarias, se han creado nuevas instituciones y se han sumado nuevos Estados miembros.
Primeras Revisiones y Objetivos
La primera serie de revisiones de los tratados tuvo como objetivos:
- Completar el mercado común (interior).
- Reforzar la cohesión económica y social.
- Agilizar el proceso de toma de decisiones en el Consejo.
- Institucionalizar el Consejo Europeo.
- Añadir nuevas competencias a la Comunidad en áreas como el medio ambiente y la política científica y tecnológica.
- Iniciar la política social y la cooperación política.
El Tratado de Maastricht y la Creación de la UE
El Tratado de Maastricht, que marcó el inicio de la era de los tratados sobre la Unión Europea (TUE), entró en vigor en 1993. Este tratado ha sido revisado posteriormente por los Tratados de Ámsterdam (1999) y de Niza (2003). La importancia del TUE en la configuración de la Europa actual es considerable. A través de este tratado se creó la Unión Europea (UE), abarcando el conjunto del proceso de integración e incorporando la cooperación que los Estados miembros ya venían realizando.
Estructura de Pilares del Tratado de Maastricht
El Tratado de Maastricht adoptó una estructura de pilares:
- Pilar comunitario o supranacional: En este pilar, la actuación de las instituciones comunitarias es plena.
- Pilares intergubernamentales (de cooperación): Estos incluyen la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y el área de Justicia y Asuntos de Interior (JAI). En estos pilares, las competencias de las instituciones comunes son limitadas.
Reformas al Tratado de la Comunidad Europea (TCE)
El Tratado de Maastricht supuso una revisión de los tratados constitutivos, especialmente del Tratado de la Comunidad Económica Europea (TCEE), que pasó a denominarse Tratado de la Comunidad Europea (TCE). La CE salió considerablemente reforzada en sus competencias:
- Se actualizó el articulado de los tratados.
- Se proclamó el principio de economía de mercado y de libre competencia.
- Se introdujeron novedades clave como el principio de subsidiariedad, la ciudadanía de la Unión y la Unión Económica y Monetaria (UEM).
- Se reforzó la función legislativa del Parlamento Europeo mediante el proceso de codecisión con el Consejo.
- Se añadieron nuevas competencias de apoyo a políticas estatales en ámbitos como la educación, la cultura y la salud pública.
La Unión Económica y Monetaria (UEM)
La principal justificación del Tratado de Maastricht fue la creación de la UEM. La UEM implica la convertibilidad total e irreversible de las monedas participantes, la creación de una moneda única (el euro), la cesión de competencias en política monetaria y cambiaria a las instituciones comunitarias, la creación del Banco Central Europeo (BCE) y la coordinación de las políticas económicas nacionales dentro del Consejo.