Evolución y Transformaciones de la Política Agraria y Usos del Suelo en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Continuación de la Política Agraria Comunitaria (PAC)
La Política Agraria Comunitaria (PAC) fue adoptada a partir de la entrada de España en la UE. España se integró en el mercado interior comunitario, que fija precios máximos y mínimos. Como los precios españoles eran bajos, experimentaron un ascenso hasta equipararse con los europeos. Los intercambios con la UE se liberalizaron y España adoptó el principio de preferencia comunitaria, reorientando sus importaciones en beneficio de la UE. Para sacar provecho, ha tenido que modernizarse y aumentar la productividad, calidad y competitividad.
Los problemas incluyeron la subida de los precios de los productos y la existencia de excedentes de productos agrícolas y ganaderos, que se tratan de combatir con cuotas. Se fomenta la agricultura ecológica y la extensificación. El despoblamiento de las áreas rurales se combate con ayudas con fondos para el desarrollo rural. Por regiones, las consecuencias han sido problemáticas donde los productos son poco competitivos (zona cantábrica) y positivas para el litoral mediterráneo y Andalucía.
Los Usos del Espacio Rural
La distribución espacial de los usos agrarios del suelo presenta acusadas diferencias entre CCAA. Ha habido transformaciones en las aportaciones de sus componentes a la producción final agraria: la agricultura ha perdido peso, la ganadería lo ha aumentado y la producción forestal se mantiene estable. Este cambio se debe a modificaciones en la dieta y los hábitos. Han surgido nuevos usos del espacio rural (residenciales, industriales, recreativos y de servicios).
Actividad Agrícola
Agricultura Tradicional
- Policultivo.
- Técnicas atrasadas.
- Sistemas de cultivo extensivo.
- Bajo rendimiento.
Agricultura Actual
Se observan transformaciones en la estructura y producción, con un incremento de los rendimientos y una orientación de la producción a la venta en el mercado.
Transformaciones en la estructura:
- Tiende a la especialización en los productos que se dan mejor en cada región.
- Incorpora técnicas modernas: mecanización, consumo de pesticidas, fertilizantes, semillas seleccionadas y cultivos transgénicos.
- Emplea nuevas técnicas: enarenado, invernaderos y cultivo hidropónico.
Cultivos forzados: Son aquellos cultivos que, mediante el uso de técnicas, se fuerzan para lograr una mayor productividad.
La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la ampliación del regadío y a la disminución del barbecho.
Ampliación del Regadío
- Regadíos intensivos: Al aire libre o bajo invernaderos, 2 o 3 cosechas anuales (frutas, hortalizas y frutas tropicales).
- Regadíos extensivos: 1 cosecha del mismo tipo que las de secano, pero con un rendimiento mucho mayor.
La distribución es desigual: es escaso en el norte y tiene mayor peso en el área de clima mediterráneo.
Ventajas económicas:
- Incremento de las rentas por las exportaciones.
- Mejora del nivel de vida y la dotación de servicios y el bienestar de la población.
- Contribuye a fijar a la población y a romper la tendencia emigratoria.
- Mejora la preparación técnica y profesional, incrementando los titulados profesionales y universitarios.
Problemas:
- Utilización de sistemas inadecuados, como riego a manta.
- Sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos.
- Alteración medioambiental derivada del consumo de fertilizantes y estructuras de plástico de los invernaderos.