Evolución y Transformación Urbana: Un Recorrido por las Ciudades Españolas y el Caso Vasco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Historia del Proceso de Urbanización

El proceso de urbanización en España ha evolucionado desde los primeros asentamientos hasta el inicio de la industrialización, caracterizado por una tasa de urbanización modesta en sus primeras fases. Los factores que influyeron en este desarrollo fueron:

  • Estratégico-militares: Defensa y control territorial.
  • Político-administrativos: Centros de poder y gestión.
  • Económicos: Nodos comerciales y productivos.
  • Religiosos: Sedes de instituciones eclesiásticas.
  • Culturales: Focos de conocimiento y arte.

Este extenso periodo se puede dividir en tres etapas principales:

Antigüedad

La colonización fenicia y griega estableció factorías comerciales en las costas mediterránea y suratlántica para la explotación de recursos. La romanización trajo consigo la fundación de numerosas ciudades y la creación de una extensa red urbana. La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas marcaron una fase de desurbanización.

Edad Media

En el espacio musulmán, desde el sur hasta las montañas, se fundaron importantes ciudades. El espacio cristiano, inicialmente limitado a áreas montañosas, basó su reconquista en la fundación de nuevas ciudades. Los siglos XII y XIII vieron una reactivación del comercio, impulsando el crecimiento urbano.

Edad Moderna

El siglo XVI experimentó un crecimiento urbano significativo debido al aumento de la población. El siglo XVII, sin embargo, sufrió un estancamiento a causa de diversas crisis económicas. Finalmente, el siglo XVIII reanimó el proceso de urbanización.

Transformaciones Urbanas Contemporáneas

La tasa de urbanización experimentó un crecimiento significativo impulsado por el aumento de la población. Los principales factores que contribuyeron a estas transformaciones fueron de índole administrativa y económico-social.

Este periodo se puede dividir en cuatro etapas clave:

Mediados del Siglo XIX

La concentración demográfica en las ciudades era aún pequeña, y solo las capitales experimentaban un crecimiento notable.

Mediados del Siglo XIX hasta la Guerra Civil

Se produjo un gran crecimiento urbano, marcando una era de expansión sin precedentes.

Durante la Guerra Civil y la Postguerra

El crecimiento urbano se ralentizó drásticamente, y las ciudades enfrentaron graves problemas de deterioro y abastecimiento.

Etapa de Desarrollo (Post-Guerra Civil)

Caracterizada por un renovado crecimiento urbano y económico, impulsando la modernización de las ciudades.

Impacto de la Crisis de 1975 en la Urbanización

La crisis de 1975 introdujo un cambio fundamental en el proceso de urbanización. Esta crisis ralentizó el crecimiento urbano, provocó la paralización del éxodo rural y, en consecuencia, una reducción del crecimiento en las áreas rurales.

Factores Clave de Cambio

  • Pérdida de peso de la industria: Afectada por la crisis de 1975 y por una nueva tendencia en la producción industrial, la industria comenzó a ceder su protagonismo.
  • Aumento de la importancia de las actividades terciarias: Los servicios ganaron relevancia, especialmente en las grandes metrópolis, reconfigurando la economía urbana.

Freno a la Concentración Demográfica

La concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades se frenó:

  • Década de 1980: Se observó una reducción de la natalidad y un descenso de la inmigración.
  • Mediados de la década de 1990: Hubo un incremento de la inmigración, aunque el porcentaje de concentración en las grandes ciudades descendió.

Como resultado, se produjo una extensión del área urbanizada hacia espacios más amplios, dando lugar a fenómenos de periurbanización y dispersión.

Jerarquía Urbana en el País Vasco

Este estudio aborda la importancia jerárquica de las ciudades vascas, a través de la descripción de sus elementos formales y la presentación de conclusiones relevantes.

Análisis de la Estructura Urbana

Se identifican los principales núcleos urbanos y sus líneas de relación. Los círculos en la representación (asumiendo que hay una representación visual asociada) indican miles de habitantes, distribuidos en cinco categorías de población.

Descripción de las Variables

Las variables históricas y geográficas son fundamentales para comprender la configuración urbana. El clima y la vegetación contribuyen a la diferenciación de un sector costero oceánico. La fundación de villas medievales sentó las bases de la red urbana actual.

Durante el siglo XIX, la trama urbana se interrelacionó, y las ciudades destacaron por sus concentraciones demográficas, evidenciando una clara diferencia entre el norte y el sur del territorio.

En cuanto a la población, Bilbao es la ciudad con mayor número de habitantes. Gran parte de los municipios forman aglomeraciones urbanas. En Álava, no existen ciudades con más de 20.000 habitantes, lo que subraya una distribución desigual. La vertiente cantábrica presenta una distribución urbana más regular, mientras que la vertiente mediterránea muestra una distribución irregular.

Las áreas de influencia de las ciudades vascas quedan predominantemente bajo la influencia de las capitales provinciales. El litoral concentra las mayores aglomeraciones urbanas, aunque con centros de menor tamaño.

Conclusiones

  • Desequilibrio espacial: Se observa un marcado desequilibrio, con aproximadamente el 85% de la población concentrada en el área metropolitana de Bilbao.
  • Gipuzkoa: Presenta una fuerte densidad urbana y una notable iniciativa empresarial, con una red de ciudades medias bien conectadas.
  • Álava: Muestra una evidente macrocefalia, donde Vitoria-Gasteiz concentra aproximadamente tres cuartas partes de la población provincial.

El Casco Antiguo de Donostia (San Sebastián)

El casco antiguo, o la parte vieja de la ciudad, representa el núcleo primitivo de Donostia, situado entre el monte Antiguo y el monte Urgull. Históricamente, la ciudad desempeñó una función pesquera y mercantil, con el objetivo de ser un puerto marítimo estratégico para Navarra. El monte Urgull albergaba importantes edificaciones defensivas.

El 31 de agosto de 1813, un devastador incendio destruyó gran parte de la ciudad. A pesar de ello, el casco antiguo conservaba una forma regular de tipo geométrico, caracterizado por una trama cerrada y calles estrechas. La ciudad antigua estaba rodeada por murallas con una clara finalidad defensiva.

Las funciones originales del casco antiguo, centradas en la exportación de mercancías, han sido gradualmente sustituidas por el comercio tradicional y actividades de servicios.

Como capital de Gipuzkoa, el aumento de la población de Donostia hizo imprescindible una renovación urbana. Cinco décadas después del incendio, las murallas fueron finalmente derribadas para permitir la expansión de la ciudad.

Entradas relacionadas: