Evolución y Transformación del Tejido Económico Español: Un Análisis Sectorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

Evolución del Tejido Productivo Español

a) Evolución de la Población Activa por Sectores (1900-2010)

La población ocupada en el sector primario ha experimentado un descenso constante desde principios del siglo XX, acentuándose a partir de 1970. A inicios del siglo XX, representaba entre el 60% y el 65% de la población activa total. Esta proporción se redujo durante la II República y la Guerra Civil, para luego repuntar en la posguerra. A partir de mediados de siglo (en 1960, la población agraria no alcanzaba el 40%), el peso del sector primario se redujo drásticamente, hasta no superar el 5% en 2010.

En cuanto al sector secundario (industria y construcción), partía de valores bajos a principios del siglo XX (18% de la población empleada). Este porcentaje aumentó hasta la década de 1970, llegando al 38% (exceptuando la reducción durante la Guerra Civil y la posguerra). A partir de 1980, experimentó un retroceso continuo, empleando a poco más del 22% de la población en 2010.

La evolución del sector terciario ha seguido una trayectoria opuesta. A comienzos del siglo XX, la población empleada en servicios no superaba el 18%. Su importancia fue aumentando, lentamente hasta la década de 1970 y de forma más acusada a partir de entonces. En 2010, más del 70% de la población activa trabajaba en el sector terciario.

b) Análisis de la Evolución Sectorial: Causas y Consecuencias

A principios del siglo XX, España tenía una economía predominantemente agrícola y ganadera, con baja productividad y una población mayoritariamente rural. La industrialización llegó más tarde, concentrándose en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. El sector terciario también era limitado, principalmente comercio, afectado por la escasa demanda.

Durante las décadas de 1920 y 1930, se produjo una migración del campo a la ciudad debido a la mecanización agrícola. Este éxodo se detuvo durante la Guerra Civil y la posguerra por la escasez económica. A partir de la década de 1960, la apertura económica del franquismo atrajo inversión extranjera, impulsando la industrialización y el turismo.

Tras la crisis del petróleo de 1975, se produjo una reconversión industrial que afectó a sectores tradicionales como la siderurgia y el textil, aumentando el desempleo. El sector servicios creció debido al aumento del nivel de vida, la incorporación de la mujer al trabajo y el desarrollo del turismo. Aunque el sector primario y la industria han perdido peso, la modernización agrícola y la competitividad en productos hortofrutícolas han favorecido a España.

Sin embargo, la dependencia de la inversión extranjera en la industria y la crisis económica desde 2008, especialmente en el sector inmobiliario, han incrementado el desempleo y reducido la población activa en el sector secundario.

Glosario de Términos Económicos

Industria Extractiva

Proceso de extracción de materias primas de la tierra para su uso. Incluye la minería y la explotación de hidrocarburos (gas y petróleo).

Industria Ligera

Subsector del sector secundario dedicado a la fabricación de bienes de consumo directo, generalmente de poco volumen, como la química ligera (farmacia, cosmética, plásticos...), alimentación, textil, etc.

Industria Pesada

Subsector del sector secundario dedicado a la extracción y transformación de materias primas, como la siderurgia, la cementera, la petrolera, la química o la extractiva. Requiere mayor capital, menos mano de obra y suele tener mayor impacto ambiental que la industria ligera.

Materia Prima

Material en bruto extraído de la naturaleza (subsuelo, agricultura, explotación forestal) utilizado en procesos industriales para elaborar bienes de consumo. Son la base de todas las actividades industriales.

Parque Tecnológico

Espacio que concentra empresas e instituciones dedicadas a la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación. Están vinculados a centros de investigación, universidades y entidades financieras, y se ubican en áreas periféricas de alta calidad, con buenas infraestructuras.

Polígono Industrial

Espacio creado para albergar industrias. Se ubica en la periferia urbana, junto a carreteras, por el menor coste del suelo, ventajas fiscales y menores molestias por sus actividades.

Reconversión Industrial

Medidas tomadas por la política económica para renovar sectores industriales en crisis (como en España entre 1975-1985) debido a la obsolescencia de sus sistemas de producción, tecnología y estructuras empresariales. Se aplica en sectores tradicionales como el textil, calzado, siderurgia, metalurgia, construcción naval, etc., e incluye medidas como la regulación de plantillas, cierre de empresas o reducción de la capacidad productiva.

Sector Secundario

Actividades económicas que transforman materias primas en productos de consumo. Incluye artesanía, industria, construcción, minería y obtención de energía. Su aportación al PIB nacional ronda el 20%.

Conceptos Clave del Tema 7

Comercio Exterior

Intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Incluye exportaciones e importaciones. Su crecimiento en España está ligado a la UE y la globalización.

Comercio Interior

Intercambio de bienes y servicios entre compradores y vendedores residentes en la misma localidad, región o país.

Comercio Mayorista

Compraventa de grandes cantidades de productos para su distribución al comercio minorista, que vende al consumidor final.

Comercio Minorista

Venta directa al consumidor final. Se distingue entre el comercio tradicional (tiendas pequeñas, empresas familiares) y las grandes superficies (autoservicios, grandes almacenes, hipermercados).

Ecoturismo

Actividad turística centrada en la visita a espacios naturales protegidos, combinando la protección ambiental con el uso recreativo.

Estacionalidad Turística

Concentración de visitantes en una época del año, como ocurre en España en los meses de verano, lo que genera empleo temporal.

Multinacional

Empresa con sede en un país y filiales en otros. Aunque crea empleo en esos países, la mayoría de los beneficios retornan al país de origen. Son agentes de globalización que buscan maximizar beneficios, comprando materias primas donde es más barato, instalando fábricas en lugares favorables y vendiendo en todo el mundo.

PIB (Producto Interior Bruto)

Valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región en un período determinado (normalmente un año o trimestre).

PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)

Las microempresas tienen hasta 10 trabajadores y un volumen de negocio o balance anual no superior a 2 millones de euros. Las pequeñas empresas tienen menos de 50 trabajadores y un volumen de negocio o balance inferior a 10 millones de euros. Las medianas empresas tienen menos de 250 trabajadores y un volumen de negocio menor o igual a 50 millones de euros, o un balance no superior a 43 millones de euros. Son entidades independientes con gran presencia en el comercio.

Red de Transporte

Conjunto de medios que permiten el desplazamiento de personas y mercancías. Puede ser terrestre, fluvial, marítimo, aéreo o una combinación de estos. Es fundamental para la economía y la organización espacial.

Renta per Cápita

Indicador que mide la diferencia de riqueza entre países. Se calcula dividiendo la renta bruta de un país entre su población.

Sector Terciario

Sector económico dedicado a actividades que no producen bienes materiales de forma directa, como comercio, sanidad, educación, turismo, transporte, comunicaciones, etc. En España, como en otros países desarrollados, concentra la mayor parte de la población activa y del PIB (más del 75%), con tendencia a seguir creciendo.

Terciarización

Proceso de aumento de las actividades del sector terciario en detrimento de los sectores primario y secundario. Se debe al aumento de la demanda de servicios para satisfacer las necesidades de la población.

Turismo

Conjunto de actividades realizadas por las personas durante viajes y estancias fuera de su entorno habitual por ocio, negocios u otros motivos, por un período inferior a un año. Puede ser emisor, interno o receptor.

Turismo Rural

. Viajes y estancias desarrolladas en el campo. Además de ofrecer descanso, tranquilidad y calidad medioambiental, permite la práctica de actividades complementarias vinculadas a la naturaleza (senderismo, rutas a caballo…) o de contenido cultural (labores agrarias tradicionales, compra de productos alimenticios y artesanales, museos etnográficos…). Sus alojamientos deben integrarse en su entorno y presentar un estilo arquitectónico similar al tradicional de la zona

Entradas relacionadas: