Evolución y Transformación del Sector Energético Español: Liberalización y Sostenibilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 3,81 KB
Evolución y Transformación del Sector Energético Español
Tras un periodo de mal estado financiero, el Gobierno español creó en 1985 la empresa estatal Red Eléctrica de España S.A. (REE), encargada del transporte de la energía eléctrica por todo el país. Además, en 1987, se implantó el sistema de tarifas MLE, que pretendía resolver los problemas tarifarios anteriores reconociendo los costes reales del sector.
Estos hechos, combinados con el inicio de la privatización de Endesa y los esfuerzos para mejorar la eficiencia, allanaron el camino hacia una liberalización del sistema, en consonancia con el resto de la Unión Europea.
La Influencia de la Unión Europea y la Liberalización
A partir de los años 90, España siguió las normas dictaminadas por la UE, la cual buscaba la creación de un mercado interno en toda Europa con los siguientes objetivos:
- Aseguramiento del suministro.
- Aumento y mejora de la competitividad, con la consecuente disminución de costes y precios.
- Búsqueda de la sostenibilidad ambiental mediante mejoras en la eficiencia energética y el impulso de las energías renovables.
Para llevar a cabo estos objetivos, se utilizaron medidas como la liberalización del mercado eléctrico y del gas natural en 1996 y 1998, respectivamente. Estas medidas se aplicaron en España a través de la Ley del Sector Eléctrico de 1997.
El segundo paquete de medidas fue lanzado en 2003, representando un avance más hacia la liberalización, y entró en vigor en España en 2007. El último paquete de medidas, de 2009, tuvo como objetivo buscar la plena eficiencia y competitividad en el mercado eléctrico y del gas natural, además de asegurar el suministro. En nuestro país, entró en vigor en 2012.
Sostenibilidad Ambiental: Metas y Desafíos
Además de estas medidas liberalizadoras, una preocupación importante para la Unión Europea era la contaminación ambiental. Por ello, se establecieron metas para 2020 y 2030, que incluyen:
- La reducción progresiva de los gases de efecto invernadero.
- Un aumento de la eficiencia energética.
- El fomento del uso de energías renovables y biocombustibles.
Características del Sector Energético Español
El sector energético español se caracteriza por una fuerte dependencia del petróleo. Esta fuente representa aproximadamente un 40% del consumo total, porcentaje que ha ido disminuyendo en los últimos años gracias a los esfuerzos por sustituirlo:
- En primer lugar, por el carbón.
- En segundo lugar, por la energía nuclear.
- Y, en la actualidad, por el gas natural y las energías renovables.
Además, observamos un desequilibrio entre el consumo y la producción, lo que genera una dependencia del exterior.
El grado óptimo de abastecimiento de un país depende de una serie de factores:
- Por un lado, de la naturaleza estructural, haciendo referencia a la dotación de los recursos autóctonos.
- Y, por otro lado, es también una decisión política, ya que depende de la prioridad que se le otorgue a la seguridad de los suministros, a los efectos contaminantes de las fuentes nacionales y al sobreprecio que socialmente se esté dispuesto a pagar por fuentes que no proceden del exterior.