Evolución y Tradiciones Ideológicas del Estado de Bienestar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Aspectos Ideológicos del Estado de Bienestar
Tradición Liberal
La tradición liberal tiene sus bases en el individuo. Partiendo del individualismo de Hobbes, el individuo busca su propio interés, considerándolo una libertad política negativa. Esta libertad le permite crear sus propias leyes autónomas. Es la búsqueda del propio placer y la huida del dolor, marcada por una tendencia hedonista. Se reivindica un Estado que provea el máximo placer al mayor número de ciudadanos, desapareciendo el bien común y proponiendo la suma de los placeres individuales.
El Estado liberal de derecho favorecía la desigualdad, pero la propuesta de J.S. Mill produjo un cambio al proponer una sociedad libre e igualitaria donde la felicidad individual solo era posible a través de la felicidad general. Se transitó al Estado Liberal democrático de derecho, donde el Estado se hacía cargo de la satisfacción de las demandas democráticas, legitimando la intervención estatal sin renunciar al individuo como miembro fundamental de la sociedad civil.
La democracia liberal, con su carga individualista, sostendrá al Estado de Bienestar con valores como la libertad, la propiedad individual, la seguridad jurídica y la participación. La previsión de J.S. Mill cobró cuerpo, ya que la sociedad se orientó hacia una organización igualitaria y equitativa.
Tradición Socialista
La tradición socialista tiene su punto de partida en la sociedad. Exige derechos sociales que aspiran a una igualdad política y económica. Considera la lucha de clases como una injusticia social y se sirve de medios democráticos para erradicarla. El Estado debe asegurar cierta igualdad atendiendo a las necesidades de los sujetos, reconociendo los derechos sociales y económicos, y redistribuyendo la renta.
El Estado es el único responsable de promover la igualdad entendida como justicia social. La desigualdad de la propiedad se compensa mediante un sistema de impuestos que la redistribuya. El bienestar se caracteriza por el vínculo a necesidades que exigen ser solucionadas por la acción social y depende de valores morales como la solidaridad y la igualdad. El bienestar solo es posible en una situación de justicia social fruto de actitudes altruistas y generosas. Sus valores son la justicia, la igualdad y el altruismo.
El fin de su actuación es llegar a una socialización e igualación social siguiendo los medios democráticos que la corriente liberal rechazó en un principio. Se defiende la instauración del Estado de Bienestar como el sistema político y económico más adecuado para conseguir una sociedad igualitaria y justa.
Esta tradición creció y, al acabar la Segunda Guerra Mundial, muchos gobiernos eran socialdemócratas, favoreciendo el bienestar en la sociedad.
Fases de los Estados de Bienestar
Primera Etapa (1870 - años 20): Periodo de Experimentación
Se introducen los seguros obligatorios que sustituyen las tradicionales “Leyes de Pobres”. La democracia se extiende y se organiza el mundo laboral.
Segunda Etapa (años 20 - 40): Periodo de Consolidación
Se pasa del restringido seguro de trabajadores a la Seguridad Social. La mayor estabilidad política permite al Estado garantizar la seguridad y reducir la desigualdad, plasmado en nuevas leyes sociales y en el acuerdo ideológico respecto a la intervención del Estado.
Tercera Etapa (años 50 - 60): Expansión
Gran expansión de la provisión social pública gracias al crecimiento económico sostenido. Se alcanzan la mayoría de los objetivos iniciales, dando lugar a nuevas iniciativas políticas. Se pone en marcha la economía keynesiana.
El Estado de Bienestar sufrió un grave bajón a raíz de la crisis del petróleo de 1973, obligando a los Estados a modificar las políticas o a “resituar” el Estado de Bienestar.