Evolución y Tipos de Estructuras Agrarias en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
La evolución en el tiempo ha hecho que actualmente coexistan diferentes estructuras agrarias en España: estructuras tradicionales, productivistas y postproductivistas, que confieren una notable heterogeneidad al espacio rural.
Estructura Agraria Tradicional
La estructura agraria tradicional predominó hasta la década de 1960. Su objetivo era conseguir la autosuficiencia alimentaria. Se caracterizaba por:
- Empleo de una población numerosa.
- Contraste entre pequeñas y grandes explotaciones donde coexistían diferentes usos agrarios.
- Empleo de una tecnología atrasada.
Como consecuencia, la producción era escasa y se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior. Los espacios de la agricultura tradicional se encuentran hoy en franco retroceso e incluso en situación de abandono y con graves problemas. Se trata de la ganadería extensiva de las áreas de montaña y los cultivos de zonas marginales de montañas y penillanuras, con población agraria muy envejecida y orientación comercial marginal. Ejemplos:
- El interior de Galicia en donde se cultivan productos hortofrutícolas, maíz, patata y vid.
- En las zonas montañosas del interior (cornisa Cantábrica y área pirenaica) se suele explotar la ganadería bovina de carne en régimen extensivo.
- Las penillanuras occidentales (dehesas de Zamora, Salamanca, Extremadura y Andalucía).
Agricultura Actual
En la agricultura actual podemos incluir:
- Las explotaciones productivistas, que tienden a la especialización, a la tecnificación y a la intensificación, para lograr una producción abundante.
- Las explotaciones postproductivistas, que optan por la diversificación con técnicas respetuosas con el medio ambiente, para lograr una producción de calidad.
Estos espacios de la agricultura industrializada se orientan en gran medida a la exportación.
Estructura Agraria Productivista
La estructura agraria productivista se desarrolla en España a partir de la década de 1960. Su objetivo es maximizar la producción para venderla en el mercado. Se caracteriza por:
- Empleo de una población escasa.
- Un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones que tienden a la especialización productiva.
- El uso de sistemas intensivos y la incorporación de avances tecnológicos.
Como consecuencia, la producción es abundante y homogénea, y se destina a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado. El impacto ambiental de esta agricultura es elevado: deforestación, sobreexplotación y contaminación del aire, del suelo y del agua.
Estos espacios de agricultura industrializada, mecanizada y modernizada están configurados por los regadíos, los cultivos bajo plástico, la ganadería industrial, y la mayor parte de los viñedos, el olivar, los cítricos y algunos secanos cerealistas, orientados a la exportación en gran medida. Las nuevas técnicas de producción han provocado transformaciones agro-industriales con una progresiva intensificación y el aumento de los rendimientos gracias a:
- La mecanización ha aumentado (tractores, cosechadoras, aspersores, pivot, goteo, equipos de ordeño automático...).
- Descenso de la agricultura extensiva, con la disminución del barbecho.
- La generalización del regadío.
- El uso de pesticidas y fertilizantes químicos.
- La selección de semillas.
- La mejora de las razas ganaderas y el empleo de nuevos piensos para animales.
- Las nuevas técnicas de cultivo agrarias como el cultivo enarenado, cultivo acolchado, invernaderos, cultivo hidropónico o sin suelo.
Estructura Agraria Post-productivista
La estructura agraria post-productivista se inició en la década de 1990. Su objetivo es la sostenibilidad, combinando la competitividad con la conservación de la herencia cultural agraria y del medio ambiente. Se caracteriza por:
- Empleo de una población escasa, pero suficiente para evitar el despoblamiento rural.
- El predominio de explotaciones familiares que tienden a la diversificación productiva.
- El uso de sistemas extensivos y de técnicas respetuosas con el medio ambiente.
Como consecuencia, la producción es variada y de calidad, y se destina a un creciente número de consumidores “verdes” dispuestos a pagar más por este tipo de productos. El impacto ambiental trata de reducirse al mínimo.