Evolución y Tipologías del Desarrollo Urbano Periférico: Retos y Soluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Tipologías y Evolución del Desarrollo Urbano Periférico

Áreas de Equipamiento y la Ciudad Difusa

  • Características y Críticas

    Estas áreas incluyen servicios que requieren grandes extensiones de suelo, tales como parques de oficinas o grandes superficies comerciales.

    Aunque han mejorado la imagen de la periferia urbana, han contribuido significativamente al modelo de ciudad difusa, lo cual ha generado serias críticas debido a:

    • Consumo excesivo de territorio, afectando espacios agrícolas y naturales.
    • Pérdida del carácter social y público de las calles, ya que las interacciones humanas ahora ocurren principalmente en espacios comerciales cerrados.
    • Aumento del tráfico por los desplazamientos pendulares, lo que reduce la rentabilidad del transporte público y causa pérdidas económicas en las zonas centrales.
  • Soluciones Propuestas

    1. Vuelta a una ciudad compacta:
      • Mejor planificación del uso del suelo.
      • Creación de barrios cerrados o semiabiertos con mayor densidad.
    2. Reciclaje urbano:
      • Rehabilitación de barrios residenciales existentes.
      • Mejora integral del transporte, servicios y equipamientos.
    3. Rehabilitación de la ciudad difusa:
      • Incremento de la densidad urbana en estas zonas.
      • Control estricto de la expansión desordenada.


Barrios Obreros e Industriales del Entorno Urbano

  • Origen Histórico

    Surgieron en el siglo XIX como consecuencia directa del crecimiento industrial.

    • Las instalaciones industriales se ubicaron en el entramado urbano, cerca de vías de comunicación clave, como el ferrocarril, atrayendo mano de obra.
    • Los barrios obreros surgieron alrededor de estas fábricas para acoger a los trabajadores inmigrantes, quienes no podían permitirse vivir en el centro o en los ensanches debido al alto precio del suelo.
  • Características de los Barrios Obreros

    • Trama urbana: Densa y cerrada.
    • Edificación: Viviendas pequeñas y de baja calidad.
    • Uso del suelo: Mezcla funcional de residencias, industrias y servicios.
  • Evolución y Revalorización

    1. Con el tiempo, las antiguas zonas industriales se revalorizaron al quedar integradas en áreas más céntricas de la ciudad.
    2. En la actualidad, estas zonas han sido remodeladas y renovadas, atrayendo nuevas actividades y usos terciarios.


Barrios Jardín: El Modelo Naturalista

  • Contexto y Propuestas

    Surgieron a finales del siglo XIX como resultado de la difusión de ideas naturalistas en España.

    1. Ciudad Jardín (inspirada en Ebenezer Howard):
      • Conjunto de barrios con viviendas unifamiliares, rodeadas de naturaleza.
      • Inicialmente dirigidas al proletariado.
      • Fue crucial la Ley de Casas Baratas (1911), que buscaba mejorar las condiciones de vida en las periferias y reducir los barrios marginales.

    Con el tiempo, estas viviendas pasaron a ser ocupadas principalmente por las clases medias.

  • Características del Diseño

    • Viviendas unifamiliares de tamaño reducido.
    • Diseño urbano enfocado en la calidad de vida, priorizando espacios verdes y bajos niveles de densidad.


Resumen de Modelos Urbanos Periféricos

  • La evolución de las ciudades ha generado diferentes modelos urbanos en la periferia, desde los barrios obreros y los barrios jardín hasta las modernas áreas de equipamiento.
  • Las críticas al modelo de ciudad difusa han impulsado la propuesta de alternativas que fomenten un urbanismo más sostenible y ordenado, como la vuelta a la ciudad compacta y el reciclaje urbano.

Entradas relacionadas: