Evolución de la Tipografía: Desde los Símbolos a la Autoedición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La tipografía es el oficio y la industria de la elección y el uso de tipos para desarrollar una labor de impresión. Se trata de una actividad que se encarga de todo lo referente a los símbolos, los números y las letras de un contenido que se imprime en soporte físico o digital. Es subliminal y existen unos convencionalismos y prejuicios tanto a la hora de elegir una tipografía como a la hora de entenderla.

El Buen Uso de la Tipografía

El buen uso de la tipografía implica considerar:

  • Gramática: La forma correcta de escribir las palabras.
  • Ortografía: La utilización de los signos auxiliares de una lengua, respetando sus reglas.
  • Ortotipografía: El conjunto de usos y convenciones con las que se rige en cada lengua la escritura por medio de elementos tipográficos.

Funciones de la Tipografía

  • Comunicativa: Transmitir un mensaje.
  • Constructiva: Organizar la información.
  • Estética: Aportar belleza visual (pesos, familia).
  • Didáctica: Facilitar la comprensión (legibilidad, composición y distribución, lecturabilidad, facilidad).
  • Persuasiva: Influir en el lector.

Sistemas de Representación

La escritura es el sistema organizado de signos o símbolos por medio del cual sus usuarios pueden materializar y fijar con claridad todo lo que piensan y sienten. No siempre se representa con letras. Existen diferentes sistemas de representación:

  • Semasiográfico
  • Pictográfico
  • Ideográfico
  • Braille

Principios de la Escritura Verbal

  • Principio de fonetización del significado
  • Principio de rebus
  • Principio acrofonético
  • Principio de codificación

Evolución de los Soportes de Escritura

La escritura se ha extendido por diversos soportes:

  • Piedras
  • Barro (cuneiforme)
  • Papiro
  • Pergamino
  • Roma (tablilla de cera)
  • Inscripciones
  • Papel

Del Alfabeto Fenicio a la Imprenta de Gutenberg

El alfabeto fenicio fue adoptado por los griegos, quienes añadieron las vocales. Luego, los etruscos lo adaptaron y, finalmente, los romanos lo consolidaron. El libro manuscrito en forma de códice se popularizó.

Edad Media y la Revolución de Gutenberg

En la Edad Media, se utilizaba la letra gótica estrecha. Con la creación de las universidades, la demanda de libros aumentó. En 1445, Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, utilizando ligaduras (combinaciones frecuentes), matrices y galeras. Su obra más famosa fue la Biblia. Se establecieron los primeros talleres de imprenta.

Siglo XIX: Litografía y Nuevos Estilos

Senefelder inventó la litografía. Los primeros tipos imitaban la caligrafía. En el siglo XIX, los tipos se sintetizaron, aumentaron de tamaño y se volvieron menos sutiles, buscando un mayor impacto visual. Aparecieron los sombreados a partir de las tipografías egipcias y el primer tipo de palo seco. El historicismo trajo consigo ornamentos, formas góticas y barrocas, texto centrado y alfabetos decorados.

Industrialización y el Movimiento Arts and Crafts

En Inglaterra, el movimiento Arts and Crafts, liderado por William Morris, promovió la vuelta a la Edad Media, valorando el libro como una obra de arte, cuidando el papel, las ilustraciones y la encuadernación. Los periódicos comenzaron a utilizar la impresión offset.

Principios del Siglo XX: Vanguardias y la Bauhaus

La Primera Guerra Mundial trajo cambios en la tipografía. Se rechazaron los tipos serif. El futurismo y el dadaísmo rompieron con la composición lineal del texto, buscando el equilibrio entre los caracteres y los elementos gráficos. La Bauhaus desarrolló el concepto de "tipo elemental", eliminando motivos ornamentales y utilizando la asimetría en la composición. Paul Renner creó la tipografía Futura.

Años 30 y el Estilo Internacional

En los años 30, hubo una tendencia conservadora, con el uso de tipos tradicionales. La Bauhaus emigró a Estados Unidos debido a la política de supresión de las vanguardias y la consideración del "arte degenerado". En 1932, nació la tipografía Times New Roman.

En los años 50, surgió el Estilo Internacional, basado en tres pilares:

  1. Rejilla modular (coherencia, estructura).
  2. Tipos sans-serif con disposición asimétrica.
  3. Fotografías en blanco y negro, sin ilustraciones.

Dos escuelas suizas, Basilea y Zúrich, expandieron este estilo a través de la revista Neue Grafik. Se crearon dos nuevas tipografías sans-serif: Helvetica y Univers.

Años 70: New Wave y la Autoedición

Dos décadas después, Wolfgang Weingart lideró el estilo New Wave, caracterizado por inversiones de tipo, bloques de texto escalonados, diferentes espaciados, uso de la fotografía y trama fuerte.

En 1984, Apple Macintosh, junto con programas de autoedición y escáneres, revolucionó el mundo de la tipografía. La autoedición permitió mayor rapidez, economía y control. La revista Emigre propagó las ideas vanguardistas.

Entradas relacionadas: