Evolución de la Tierra, Origen de la Vida y Fundamentos Celulares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Historia Temprana de la Tierra y la Vida
Eones Geológicos Principales
Precámbrico
Comienza cuando el planeta ya está formado, hace aproximadamente 4500 millones de años. Durante este larguísimo periodo ocurrieron varios acontecimientos fundamentales.
Fanerozoico
Es el cuarto eón, abarcando los últimos 550 millones de años. Aunque es el más breve de los cuatro eones, es el que presenta divisiones más detalladas y una mayor explosión de vida compleja.
Acontecimientos Clave por Eón (Precámbrico)
Primer Eón (Hádico / Arcaico Temprano)
- Aparición de la separación del núcleo metálico y el manto rocoso; posteriormente, también la corteza.
- Formación de la Luna debido a una colisión de un protoplaneta con la Tierra primitiva. Los fragmentos resultantes del impacto dieron lugar a la Luna.
- Desgasificación del manto: Esta gran cantidad de gas liberado dio lugar a la atmósfera primitiva. Debido a la gran cantidad de vapor de agua que contenía, al enfriarse, formó la hidrosfera, iniciando así el ciclo del agua.
Segundo Eón (Arcaico / Proterozoico Temprano)
- La vida surgió probablemente en las dorsales oceánicas, gracias a los elementos químicos y la energía proporcionada por la actividad hidrotermal.
- Los primeros seres vivos fueron bacterias primitivas (procariotas).
- Posteriormente, aparecieron bacterias fotosintéticas (cianobacterias) que producen oxígeno (O₂) y consumen dióxido de carbono (CO₂).
- Al consumir CO₂, disminuyó el efecto invernadero inicial.
Tercer Eón (Proterozoico)
- Continuó la disminución del CO₂ atmosférico debido a la fotosíntesis.
- Como consecuencia, disminuyó significativamente el efecto invernadero, enfriándose el clima global.
- Aparecieron varias glaciaciones muy severas (posiblemente "Tierra bola de nieve").
- Colisionaron las masas continentales entre sí, formando un supercontinente llamado Rodinia.
- Aparecieron los primeros animales pluricelulares (como organismos de tipo gusano y fauna de Ediacara).
- La fragmentación posterior de Rodinia y la colisión de continentes originaron un gran vulcanismo, que cambió la situación climática, originando una época más cálida.
Fundamentos de Biología Celular
Teoría Celular
Los postulados fundamentales de la Teoría Celular son:
- La célula es la unidad estructural de los seres vivos: todos los seres vivos estamos constituidos por células.
- La célula es la unidad funcional de los seres vivos: todas las funciones vitales realizadas por un ser vivo dependen del funcionamiento coordinado de sus células.
- Toda célula procede de otra célula preexistente; por división de esta aparecen las nuevas células (Omnis cellula e cellula).
Tipos de Organización Celular y Características
Células Procariotas
- No tienen núcleo definido por una membrana.
- Su material genético (ADN) se encuentra disperso en el citoplasma, en una región llamada nucleoide.
- Su estructura interna es relativamente sencilla, careciendo de la mayoría de orgánulos membranosos.
- Su estructura superficial puede ser compleja (pared celular, cápsula, flagelos).
- En la mayoría de los casos, su tamaño oscila entre 1 y 10 µm (micrómetros).
Células Eucariotas
- Tienen un núcleo verdadero que encierra el material genético (ADN), separado del citoplasma por una envoltura nuclear.
- Poseen numerosos orgánulos celulares membranosos en el citoplasma (mitocondrias, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, etc.).
Estructura Celular Específica
El Núcleo (en Células Eucariotas)
- Contiene el material genético (ADN) en su interior.
- Está separado del resto de la célula por una membrana doble porosa (envoltura nuclear).
- Función principal: Albergar y proteger el ADN, controlar la expresión génica y dirigir la actividad celular. La envoltura nuclear, a través de sus poros, permite y regula el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.