Evolución de la Tierra: Desde el Eón Hádico hasta la Sexta Extinción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Varvas Glaciares

Las varvas glaciares son cada una de las capas sedimentarias de pequeño espesor formadas estacionalmente en el fondo de lagos glaciares. Su acumulación presenta una típica estructura laminar, alternando sedimentos arenosos claros formados en verano y oscuros en invierno. Cada par de láminas representa un año. Las variaciones climáticas producen varvas más o menos gruesas que pueden definir con mucha precisión las condiciones climáticas de cada época.

Eras Geológicas de la Tierra

Eón Hádico

Comprende la formación de la Tierra hace 4650 millones de años (m.a.). Su final se estima hace 3800 m.a. Durante este eón, la Tierra se diferenció en un núcleo metálico y un manto rocoso. Se formó el campo magnético. Se cree que surgió la vida procariota, aunque no hay fósiles de este periodo.

Eón Arcaico

Se caracteriza por el inicio de la tectónica de placas y el enriquecimiento en oxígeno de la atmósfera y del agua de los océanos. Aparecen bacterias heterótrofas y fotosintéticas.

Eón Proterozoico

Aparecen los primeros organismos con respiración aerobia y las primeras células eucariotas. Se forma la capa de ozono. No se han encontrado fósiles de este eón.

Eón Fanerozoico

Comenzó hace 570 m.a. y terminó hace 250 m.a. Se caracteriza por la fragmentación de Pannotia, la desertización global, una intensa erosión y un vulcanismo intenso. Se observa una gran diversidad de fósiles de muchos tipos diferentes de organismos, marcando una gran explosión biológica.

Mesozoico o Era Secundaria

Se caracteriza por la ruptura de Pangea, la formación de cuencas con intensa subsidencia, el origen de más del 50% de las reservas de petróleo actuales y la orogenia Alpina. El clima era húmedo y cálido. Se produjo una gran extinción masiva al final de este periodo.

Cenozoico

Durante esta era se formó el istmo de Panamá, uniendo los continentes sudamericano y norteamericano, y se desarrolló la orogenia Alpina. Los mamíferos y las aves se diversificaron enormemente.

Durante el Fanerozoico han existido otras tres glaciaciones: la Glaciación Andina-Sahariana (la capa de hielo avanzó hasta el este de Brasil y parte de África), la glaciación Karoo y la glaciación Cuaternaria.

Efecto Invernadero y Cambio Climático

El efecto invernadero es un fenómeno por el que determinados gases, componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación infrarroja del sol. Esto provoca el aumento de la temperatura del planeta y, con ello, el cambio climático. Las consecuencias incluyen el desplazamiento de las actuales zonas desérticas, el aumento del nivel del mar, un incremento de las inundaciones, la pérdida de biodiversidad, el desplazamiento de enfermedades tropicales y el deshielo ártico.

Extinciones Masivas

Las extinciones masivas son procesos naturales. Se estima que en 2025 podrían desaparecer la mitad de las especies actuales.

Las Cinco Grandes Extinciones

  • Extinción del Ordovícico-Silúrico
  • Extinción del Devónico
  • Extinción del Pérmico-Triásico: Conocida como "La Gran Mortandad", causó la muerte del 90% de todas las especies (96% marinas y 70% terrestres). Los trilobites desaparecieron. Se barajan las teorías del impacto de un asteroide o de una erupción volcánica siberiana.
  • Extinción del Triásico-Jurásico: Desaparecieron cerca del 20% de las familias biológicas marinas. Se especula sobre un calentamiento global o un brusco enfriamiento como posibles causas.
  • Extinción del Cretácico-Terciario: Marcó la extinción de los dinosaurios y la desaparición de los ammonites y belemnites.

La Sexta Extinción

La sexta extinción está siendo provocada por los seres humanos, que están extinguiendo muchas especies del planeta. Las causas principales son:

  • Eliminación directa o sobreexplotación: Avances en técnicas como la pesca, eliminación de especies que molestan al ser humano (como lobos y osos) y coleccionismo.
  • Destrucción de los hábitats: Desarrollo urbano e industrial, contaminación y actividades humanas.
  • Introducción de especies foráneas o bioinvasoras.

La extinción en cadena se produce cuando la desaparición de una especie provoca la extinción de otras que se alimentaban de ella.

Entradas relacionadas: