Evolución de la Terapia Ocupacional: Desde el Tratamiento Moral hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Desarrollo del Conocimiento de la Terapia Ocupacional

En 1917 se formó la National Association for the Promotion of Occupational Therapy, hecho que suele considerarse como el comienzo formal de la Terapia Ocupacional (TO) en Estados Unidos. El desarrollo y el intercambio formal del conocimiento acerca de su práctica marcaron el surgimiento de esta profesión. Los primeros terapeutas ocupacionales eran personas con formaciones profesionales distintas que se reunieron en torno a una única idea unificadora. En 1915, *The Work of Our Hands* expuso con precisión el punto de vista originario de la TO. En este capítulo se ha explorado la evolución de los paradigmas de la TO, es decir, la historia de cambios de identidad.

Desarrollo del Paradigma

Los miembros de las disciplinas emergentes no se proponen crear paradigmas. En cambio, buscan poner en funcionamiento una idea fundamental, explicar el valor de lo que están haciendo, conseguir apoyo e impartirles a otros lo que ellos saben cómo llevar a cabo. Sin embargo, el resultado del logro de estas tareas es la construcción de un paradigma. En su examen de la física según Kuhn, la transición de un paradigma a otro implica un estado intermedio de crisis en el que los miembros de la disciplina rechazan los principios rectores del paradigma tradicional. El rechazo de un paradigma puede suceder por motivos tales como la crítica que reciba de partes ajenas o de la incapacidad del propio paradigma para lidiar con problemas nuevos que surjan dentro de su campo. Dado que el paradigma es la cultura básica y el punto de vista conceptual de una disciplina determinada, sus miembros enfrentan el desasosiego que implica el abandono de los modos de pensamiento y de práctica provistos por el paradigma. En lenguaje cotidiano, podríamos decir que el cambio de paradigma representa un cambio tanto en el modo de pensar como en el modo de sentir. Para hacer referencia a la transición se emplea el concepto de crisis. La crisis finaliza con la articulación de un nuevo paradigma. El cambio de un paradigma a otro requiere que los miembros de una disciplina hagan un acto de fe y que se sometan a un cambio a favor de un punto de vista nuevo. MacIntyre destacó que este cambio desde un punto de vista a otro responde a una estructura narrativa, es decir, que cuando los miembros de una disciplina abandonan un modo fundamental de considerar la realidad por otro, lo hacen así porque comprenden el punto de vista tradicional de observación de la realidad y, al mismo tiempo, consideran que el punto de vista nuevo es superior.

El Preparadigma del Tratamiento Moral

Durante los siglos XVIII y XIX, en Europa surgió un enfoque de asistencia de las personas con afecciones mentales que se denominó tratamiento moral. Una de las premisas centrales del tratamiento moral era que la participación en tareas y eventos de la vida cotidiana podía restituirle a la persona un funcionamiento más saludable y satisfactorio. Las raíces más importantes de la terapia ocupacional se hallan en el tratamiento moral. Los primeros terapeutas ocupacionales derivaron sus conceptos de los escritos acerca del tratamiento moral y las prácticas iniciales de la TO. El tratamiento moral puede considerarse como el preparadigma de la TO. El tratamiento moral era una terapia ambiental; se diseñaban ambientes físicos, temporales y sociales para corregir los hábitos de vida incorrectos de la persona, de los que se pensaba que eran el factor central de la afección mental. La participación en ocupaciones tales como la educación, las tareas cotidianas, el trabajo y el juego se utilizaban para restablecer en la persona los hábitos de vida saludables.

Conceptos Teóricos Centrales

  • Un primer concepto sería que nuestro concepto de hombre es el de un organismo que se mantiene y busca un equilibrio dentro del mundo de lo tangible y lo real a través de la vida activa.
  • En un segundo concepto, se consideró que el estilo de vida saludable depende y se manifiesta por medio de los hábitos que organizan el uso cotidiano del tiempo, dicho por Meyer en 1922. Los hábitos controlan el ritmo básico y el equilibrio de la vida.
  • El tercer concepto teórico aseguraba que la mente y el cuerpo están ligados de manera inextricable, es decir, que mientras que el individuo emplea su cuerpo en un trabajo, su atención también se dirige hacia las dimensiones creativas y prácticas de la tarea que lo mantiene ocupado.
  • Un cuarto concepto teórico concierne a lo que sucede cuando se interrumpe la participación en la ocupación.
  • Un concepto teórico final afirma que la ocupación mantiene el cuerpo y la mente, y es muy adecuada como herramienta terapéutica para la regeneración de la función perdida.

Punto de Vista Focal

El punto de vista focal de la TO inicial se centró en tres fenómenos y sus interrelaciones: mente, cuerpo y entorno.

Entradas relacionadas: